lunes, 9 de junio de 2014

Discusión 7: Muertes y lesiones de la erupción del Galeras

Discusión 7: Muertes y lesiones de la erupción del Galeras

Hola, la idea de este famoso texto es que analicen y discutan como murieron estos vulcanólogos y el porque de sus muertes.

Deben opinar antes del martes 17 de junio

43 comentarios:

  1. Queda claro despues de leer el articulo que parte del equipo fundamental del cientifico que se encuentra investigando un crater activo seria: casco, ropa resistente al fuego y al agua, y equipo de comunicación.
    Interesante como se podría pensar que el casco no ayudaría contra un bloque de 1 m que le caiga a uno en la cabeza, pero no es necesariamente los bloques grandes son los fatales. Como le sucedio a un sobreviviente que con un golpe de un bloque menor fue suficiente para incapacitarlo de escapar

    ResponderEliminar
  2. Además del equipo otras consideraciones muy importantes que deberia tener el cientifico es mantener un horario que permita regresar temprano de la expedicion en caso de que un rescate sea necesario. Tambien es esencial en disminuir el riesgo que solo el personal necesario se encuentre trabajando; y según comentan en el articulo puede hasta resultar mejor cubrirse detras de algun bloque que correr como loco..

    ResponderEliminar
  3. Me parece que el hecho de subir a un volcán activo que incluso estaba dando señales sísmicas sin el equipo adecuado y solo con un radio fue muy irresponsable por parte de los científicos del Galeras, y la poca vigilancia que existía en la zona para evitar que turistas ingresaran al cráter...Definitivamente fue una expedición suicida para esas 9 personas.

    ResponderEliminar
  4. Las personas que lograron salir toparon con mucha suerte, ya que no se produjo un flujo piroclástico o una oleada. Solo cayeron bloques, los cuales fueron fatales para algunos. Pero pudo haber sido peor. Es bastante irónico que personas que andaban investigando para prevenir el riesgo volcánico terminaron muertas por culpa de un volcán, quizá podrían haber sobrevivido más de haber utilizado el equipo y las medidas de seguridad necesarias.

    ResponderEliminar
  5. Definitivamente siempre va existir un riesgo al ingresar a un volcán, en especial si esta dando o no señales de estar en actividad. Creo que la curiosidad cientifica puede hacer que no se mida el peligro y que exista un exceso de confianza. Eso queda demostrado por la forma en que ingresan y los pocos implementos que llevan.

    ResponderEliminar
  6. Creo que aunque hubieran llevado protección, no se puede hacer nada ante 15 minutos de caída de bloques incandecentes. Como dijo Fabián, la mejor opción es esconderse tras un bloque y esperar que no ocurra un flujo piroclástico. No me imagino lo que sintieron estos geológos-vulcanológos al ver que el volcán estaba haciendo erupción, además, debe ser muy diferente el pensamiento comparado con alguien que no sepa nada de los volcanes.
    También, este artículo nos recuerda la poca preparación que tenemos para actuar en caso de que ocurra una emergencia cuando estamos en el campo.

    ResponderEliminar
  7. Muchas veces lo que ya se está tan acostumbrado a enfrentarse a un peligro, sin que nada pase, que las personas se descuida. Creo que esto tuvo mucho que influir en este caso. Fue muy irresponsable que fuera un grupo de personas sin protección. Viendo este caso me recordó a las personas que han subido al volcán arenal y mueren o se ven seriamente lastimadas.

    ResponderEliminar
  8. Aunque también considero de que debe ser una decisión difícil por que a veces la única opción de obtener información de la actividad del volcán es exponerse a este tipo de peligro. Pudo haber ocurrido de que se decidiera no realizar la visita y que el volcán no entrara en actividad, lo que algunos tal vez lo hubieran considerado como un exceso de seguridad.

    ResponderEliminar
  9. Difícil situación encontrarse en una explosión volcánica estando dentro del cráter de un volcán, tenga o no equipo de protección (ropa especial, casco, etc) de seguro que debe ser un momento de mucho estrés e impotencia. Se habla de que el principal factor que dio muerte a los científicos fue la caída de bombas (la mayoría del tamaño de una bola de béisbol) hasta bloques de más de 1 metro, durante los primeros 15 minutos de la erupción.

    ResponderEliminar
  10. Ya hemos visto en clase que los científicos utilizan sensores remotos para la vigilancia y monitoreo de los volcanes, por ejemplo la utilización de drones para capturar imágenes del volcán. Lo que me gustaría saber es si se ha utilizado algún tipo de robot como los que envían al espacio para la toma de muestras en los volcanes.

    ResponderEliminar
  11. Me pareció interesante el artículo pues desconocía por completo la situación para un volcán latino....ese tipo de muertes solo queda para otros países de primer mundo. El hecho pues deja en evidencia tontamente lo que ya se sabe...America desde Alaska hasta Tierra del fuego, sobre el Pacífico es una maraña de volcanes activos de cuidado así como zona sísmica.Infelizmente este hecho sucede en al década de los 90s, década declarada por la ONU como la década de la prevención de desastres y quizás ha sido la década con la mayor confluencia de desastres naturaales en Amèrica de toda índole, inlcusive en nuestro país. Y los gobiernos no dan prioridad al avance en dicha área. Horrorizante la descripción forense de los cuerpos, ya tuve que leer un reporte tico similar y no es nada agradable pensar que uno como profesional diseña cosas para una funcionalidad social o explica algo terrible del pasado pero no toparse con la desgracia de describir cuerpos humanos por un desastre que pudo haberse evitado por falta de conocimiento. No me gustó mucho el artículo por lo crudo que es y tal vez por mi trauma pasado....pero creo que eso nos abre los ojos a otro campo profesional no dicho en aulas universitarias.....llegar a juzgar malas prácticas profesionales cuando el resultado final es la muerte de colegas o civiles y ser jueces profesionales de los hechos. esa responsabilidad no se enseña y es algo fuerte..
    Sinceramente NO quiero llegar a ser vulcanólogo de campo...respeto el trabajo de los profesores pero considero algo sumamente arriesgado. Infelizmente creo que las personas que murieron en la erupción estaban muy felices de estar en medio del fenómeno porque aprendieron en unos pocos segundos un proceso que nadie ha podido ver pero...dejaron familiares y amigos....en verdad el artículo me ha chacado mucho...en especial la perspectiva, que fuera de alter egos...de una manera u otra nuestro saber como futuros geólogos no es sobre rocas ni minerales ni fósiles...será sobre personas que por una mala decisión o falta de conocimiento podríamos sentenciar a una muerte segura. De verdad hubiese preferido leer otro tema u otro artículo...inclusive el de Pompeya y Herculano dejaban ese sin saber forense también pero estos sucedieron hace varios cientos de años cuando no había tecnología siquiera para medir un sismo remotamente!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo por qué dice que este tipo de muertes solo queda para países de primer mundo?

      Eliminar
    2. Realmente estoy no estoy de acuerdo con el comentario de Luis Alonso, respeto su opinion pero no la comporto. Creo que en una etapa de aprendizaje se deben conocer diferentes enfoques tanto lo fácil como lo complicado y arriesgarse con tal de conocer y entender procesos tan complejos, importantes y maravillosos como los volcánicos. El peligro hay en todo. Que sería del mundo sin los arriesgados...ni el ser humano existiría.

      Eliminar
    3. jajajaja yo no sabia que los volcanes o desastres en general solo afectaban a los de "primer mundo", estamos salvados entonces -_-

      Eliminar
    4. Hola Luis, con respecto a la parte que puso de "interesante el artículo pues desconocía por completo la situación para un volcán latino....ese tipo de muertes solo queda para otros países de primer mundo", porque a un volcán latino, y muertes de primer mundo.
      La muerte no discrimina en color, sabor, tamaño, rico, pobre a todos nos afecta por igual.

      Eliminar
  12. Una muestra mas del poder que tiene la naturaleza, este artículo nos enseña la peligrosidad de uno de nuestros posibles trabajos. En nuestro país existen muchos volcanes son considerados inactivos y esto hace que las autoridades bajen la guardia a pesar de las recomendaciones de los encargados de seguimiento volcánico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recordar que no hay que ser confiado y pensar que lo sabemos todo, porque la naturaleza es completamente impredecible, por lo tanto hay que poner atención a las alertas y ser precavidos.

      Eliminar
  13. A mi, contrario a Luis, me pareció interesante, importante y útil el artículo.
    Duele saber que tuvo que ser necesaria la muerte de estas persona para aprender la lección y saber el equipo básico de seguridad que puede ser útil ante una emergencia. Como dicen, "nadie aprende por cabeza ajena".
    Además, no solo las historias como la de Pompeya y Tambora son importantes para la geología. Esta es una realidad que ha pasado y tiene quizás, más importancia porque es algo que atenta contra la vida de quienes ponen en peligro su vida por conocer mejor los volcanes y proteger así la vida de los demás. Por lo que este artículo me parece indispensable para nuestro aprendizaje en la universidad.
    A mi, aunque me da un poco de miedo que pueda pasarme algo al estar haciendo trabajo de campo, si me gustaría conocer de cerca estas maravillas geológicas.
    Obviamente, tratando de tener las condiciones idóneas y el equipo de seguridad necesario.
    "Todo sea por el bien de la ciencia"

    ResponderEliminar
  14. Me pregunto si estos científicos habrán muerto felices?? No lo sabremos, pero además del miedo que tal vez sintieron, pienso que pudieron sentirse satisfechos por morir haciendo lo que les gustaba.

    ResponderEliminar
  15. Sin duda es una interrogante el porque un equipo de científicos decide ingresar al cráter activo de un volcán sin el equipo mínimo requerido para su seguridad, y más aún el hecho de que hayan ignorado las señales previas que el volcán estaba dando y que hacían presagiar la posibilidad de que se diera una erupción como lo fueron los signos previos reportados, quizás el exceso de confianza o la curiosidad les jugó una mala pasada con el lamentable saldo de las muertes de varios de ellos.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. La lectura me hace preguntarme si en el caso de Costa Rica existen los protocolos de seguridad necesarios para evitar que una situación de estas se repita en alguno de nuestros volcanes?, pienso que es preocupante para un país en donde volcanes activos como el Poás o Irazú son visitados por un gran número de personas cada año y en donde por lo general la población no está consciente o no esta familiarizada para enfrentar una situación de riesgo como lo es una erupción volcánica, digo esto porque hasta hace poco escuché por primera vez que se hiciera un simulacro de erupción en uno de nuestros volcanes, creo que sería muy importante informar a la población y preparar adecuadamente a los equipos de rescate para que tengan la capacidad de responder adecuadamente ante un evento de este tipo.

    ResponderEliminar
  18. Solo llevan un transmisor, ningun botiquen, ni ningun accesorios de seguridad,nisiquiera cascos, segun ellos para entrar y salir rapidamente. y bueno el final fue devastador. Me parece que el articulo toca un tema que pocas veces se discuten en las diferentes clases que podria llamarse seguridad laboral y bueno al estudiar geologia debemos saber los riesgos que tomamos y tomar las medidas del caso, al igual de lo que le puede pasar a un hidrogeologo en un río con una cabeza de agua o en una mina con el colapso de un talud o muchos ejemplos y como nosotros lo hemos vivido un par de veces en el campo con al caida de rocas en las afloramientos en que nos encontramos que por dicha no pasa a más. Esas son pequeñas pruebas de lo que nos vamos a enfrentar en esta profesión tan aventurera!
    Sin omitir los riesgos biológicos como las culebras o picaduras de insectos o demás.

    ResponderEliminar
  19. Algo que no tal vez no permitió a los vulcanologos más experimentados de la expedición fue que el cráter estaba sumamente nublado en ese momento y es posible que no identificaran las desgasificaciones. Recuerdo que cuando fuimos a la gira del Poás decidieron no bajar porque estaba sumamente nublado, esperemos que en nuestro país sigamos siendo precavidos para que no ocurra una tragedia como esta ... Como dijo Suárez (2014) hay que poner atención a las alertas y ser precavidos.

    ResponderEliminar
  20. Creo al igual que otros compañeros, que este articulo sirve para tomar una conciencia responsable respecto al equipo de seguridad en lugares como los volcanes. La vulnerabilidad en lugares como estos es grande por ejemplo, en el articulo mencionan caídas de bloques con un diámetro similar a una bola de fútbol e incluso con dimensiones mayores, y sumando al hecho de la poca visibilidad y los gases tóxicos emanados que se pueden respirar, sin embargo este hecho no debe ser una limitante si se toman las medidas de seguridad adecuadas. Creo que como futuros científicos y profesionales en el campo debemos dar el ejemplo en mitigación ante estas situaciones e informar a otras personas de la importancia de los equipos de protección en posibles zonas de riesgo.

    ResponderEliminar
  21. bueno en mi opinion creo que para uno ahora es muy facil decir "que tontos" pero bueno fue 20 años atras, 20 años de avance en el conocimiento.... y bueno la curiosidad cientifica es grande mas para cientificos experimentados que entran en ese confort de nunca me ha pasado, no me va a pasar. lo que si cuestiono es no haber tomado las medidas basicas de seguridad al haber ido....

    ResponderEliminar
  22. creo que a pesar de lo tragico que fue el evento por las muertes fue un evento pequeño que de haber provocado una pequeña oleada no hubiera quedado nadie para contarlo

    ResponderEliminar
  23. Queda muy claro la importancia del uso de un casco de protección, ya que el impacto de rocas en el cráneo fue la primer causa de muerte.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Es muy interesante este tipo de vulcanismo tan repentino y sin previo aviso, y aunque se tratan de explosiones pequeñas, resultan ser letales para los vulcanológonos que realizan monitoreo volcánico. Un plan de contingencia y el uso de equipo de protección es fundamental.

    ResponderEliminar
  26. A continuación resaltaré cosas que me parecieron interesantes:
    1.Que ocurriera durante un taller de la ONU sobre prevención de riesgos.
    2."Williams sintió el cráter batirse y rocas caer; comenzó a gritar a todos que se fueran tan rápido como pudieran..." Esta frase es desesperante, a mi me caló.
    3.Los sujetos 6,7,8 y 9 murieron durante el estallido inicial. Será un Blast Surge?
    4.Los sujetos 12 y 13 casi mueren es increíble todo lo que les pasó y como lo describe el artículo.
    5.Sujeto 15: Hombre precavido vale por dos. Fue de los que se devolvió primero, fue el único que tenía casco y traje de protección.
    6."El equipo de búsqueda encontró el torso superior del sujeto 4, 500 m lejos del cráter, bajo las fumarolas Las Deformes" luego en la autopsia "Se concluye que fue arrojado boca abajo y una gran roca le cayó encima y lo partió en dos"- Sin palabras, que crudo.

    ResponderEliminar
  27. Otra cosa que quiero comentar que me parece importante, es que nuestro profesor Raúl presenció una situación de peligro al encontrarse en el cráter del Poás durante el terremoto de Cinchona. Hay un pequeño artículo en internet donde él narra lo acontecido. Creo que nadie mejor que él comprende lo que pudieron sentir los sobrevivientes del Galeras. Sin ser brocha, les deseo la mejor suerte en su profesión, #pelenelojo.

    ResponderEliminar
  28. Para ser especifica en un situación así, de fijo yo soy la que primero se muere, muy crudo, nadie sabe como reaccionar a situaciones como estas.
    El articulo me parece muy crudo, pero nos hace ponernos en alerta como se refirió al tema carolina, que siempre debemos estas con el equipo de protección adecuado.
    Otro punto importante fue lo que menciono Ariel sobre el Base Surge, ese estallido inicial que clase de evento fue?.
    Los vulcanolos son cientificos que la mayor parte de su carrera profesional estan en peligro de perder la vida, para asi salvar a otros, con sus estudios y conocimientos.
    La verdad este articulo me llego muchísimo y me podrían en dudas algún trabajo en algún volcán, no porque no me guste sino por el miedo a perder mi vida.
    Sin duda un articulo que una vez mas nos pone a pensar de los protocoles que se deberían de practicar o plantear.

    ResponderEliminar
  29. Considero que para cualquier trabajo de campo se debe contar con el equipo necesario, para realizarlo de la mejor manera y con la mayor seguridad y con más razón si este se realiza en una zona con un alto grado de peligro.

    ResponderEliminar
  30. Lastimosamente según los hechos se tuvieron que dar las muertes de estos científicos para dejarnos una enseñanza más, que trasciende lo que se puede aprender en las aulas. A pesar de esto es sumamente interesante leer y poder analizar información como la presentada en este artículo.

    ResponderEliminar
  31. Leyendo este artículo nos damos cuenta de la importancia del equipo de protección en geología y sobre todo cuando se trata de visitar volcanes activos. Asimismo, es MUY importante elaborar protocolos de emergencia que puedan facilitar la salida y rescate de las personas que se encontren en peligro.

    ResponderEliminar
  32. Al entrar al parque nacional volcán Arenal hay un letrero que dice "Usted se encuentra una zona de alto riesgo volcánico, usted entra bajo su propio riesgo". Lo anterior tiene consecuencias legales muy importantes y desconocidas para la mayoría de las personas. En un parque tan visitado se debería de explicar a la gente con más detalle el peligro volcánico.

    ResponderEliminar
  33. Una vez en mi trabajo de guía de turismo llevé un grupo de turistas al parque volcán Arenal cuando todavía el volcán tenía erupciones. Cuando nos encontrábamos en la zona de colada que cayó en 1992 (a 3km de la salida), el volcán hizo una erupción particularmente más fuertes que las de costumbre, el estruendo fue muy fuerte, muchos bloques bajando de manera muy impresionante por las laderas del volcán y se sintió un leve temblor. Yo siendo el guía conservé la calma y les dije de la manera más calmada que teníamos que irnos.... no había terminado mi frase cuando ya estaban corriendo como locos!!! además que había otras personas que ya corrían desde antes y gritando lo cual provocaba un efecto de pánico. Felizmente no pasó nada más pero es una experiencia que lo deja a uno pensando acerca de los riesgos volcánicos.

    ResponderEliminar
  34. Ni con los equipos mas robustos y resistentes de protección se corre con la suerte de poder salvarse de estar en el cráter de un volcán en el momento que haga erupción , no solo por los bloques (que fue lo que mató a estas personas) si no por todos los demás materiales que salen en una erupción que ya todos conocemos

    ResponderEliminar
  35. creo que la vulcanología es una de las ciencias naturales que implica más riesgo a la hora de ejecutar está disciplina, este articulo nos da otro ejemplo de lo fácil que se pueden morir los que practican esta ciencia, si están en el lugar y en el momento equivocado,

    ResponderEliminar
  36. El riesgo en el trabajo de campo de geología siempre está muy latente, hay que recalcar que hay campos más peligrosos que otros pero siempre se está expuestos ciertos niveles de riesgo, en este caso se evidencia el peligro que se corre al estudiar los volcanes dado que son sistemas "vivos" y no se puede predecir la actividad inmediata de estos.

    ResponderEliminar