jueves, 22 de mayo de 2014

Discusión 6: La erupción de Krakatoa

Discusión 6: la erupción de Krakatoa

Hola, deben opinar sobre este artículo antes del martes 27 de mayo

La idea es que diferencien las erupciones de Tambora y Krakatoa.

Además, que digan las cosas que se crearon globalmente a partir de esta erupción

Pura vida

40 comentarios:

  1. Sin duda la erupción del Kracatoa fue enorme, pero tan grande como la que hizo el Tambora, a continuación nombraré algunas diferencias:

    Volcán Kracatoa
    1. El volumen de los materiales expulsados es de 20 km 3 ( piroclastos de composición dacítica y materiales volcánicos pulverizados)
    2. El polvo y gases volcánicos en suspensión en la atmósfera fueron causa de fenómenos ópticos anormales ( crepúsculos con luminosidades anómalas, corona solares) se observaron en todo el mundo y después de 10 días ocurrida la erupción.
    3. Efectos climáticos debido al polvo volcánico en la atmósfera y las radiaciones no causaron efectos severos, se dio un leve descenso en la temperatura de unos grados centígrados.

    Volcán Tambora
    1. El volumen de los materiales expulsados fue de 150 km3 ( pómez y productos piroclásticos), mucho más que el Kracatoa.
    2. El efecto climático que tuco esta erupción fue casta trafica, debido a los aerosoles y pollo volcánico que estaba en la atmósfera se dio un año sin verano, afectando la temperatura ya que llovía y nevada, esto repercutió en las plantaciones, en la calidad y cantidad de estas provocando hambrunas y muertes de miles de personas.

    Cabe recalcar que el Kracatoa con respecto al VEI esta clasificado como 6 y el Tambora como 7 (supervolcan). Además en común tienen que son volcanes eplosivos en los que los piroclastos y los gases alcanzan las capas altas de la atmósfera y se distribuyen por todo el planeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además de esta comparación (que está muy buena) agrego que la erupción del Krakatoa duró 2 días y la del Tambora no duró más de 24 horas. Lo que le da peso a que el VEI sea de 7 y no de 6 como el de Krakatoa.

      Eliminar
    2. Y a pesar de sus diferencias las se consideran erupciones tipo ultraplinianas.

      Eliminar
  2. Algunas de las diferencias entre las erupciones del Krakatoa y el Tambora:
    la erupción del Tambora fue mucho mayor, presentan una composición magmática diferente, el tipo de erupción es diferente, la del Krakatoa es freatomagmática. Además el Krakatoa colapsa y forma una caldera y sus depósitos están mejor conservados que el Tambora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En articulo se mencionan también fases subplinianas del Krakatoa, evidenciadas por los depósitos sumado a la actividad freatomagmática. A pesar de haber sido Tambora más explosiva, creo que Krakatoa tuvo eventos más complejos como los mencionados tsunamis, las oleadas y flujos, y el colapso que formó la caldera.

      Eliminar
  3. Ambos eventos, el del Tambora y el krakatoa generaron Tsunamis hasta varios kilómetros a la redonda, con lo que fallecen miles de personas.
    La nube de cenizas tienen una amplia distribución y generaron atardeceres de colores llamativos y que la Luna se viera azul, esto lo mecnionan para el Krakatoa. Además un datos curioso surge con el Karkatoa, ya que según lo que leí en diferentes sitios el sonido de la explosión se cree que fue el sonido en dB más alto registrado en la historia.

    ResponderEliminar
  4. Ambas erupciones acabaron con la vida de muchas personas, sin embargo la erupción del Tambora fue más grande, expulso una mayor cantidad de material y las cenizas causaron efectos climáticos graves; en cambio en el Krakatoa las cenizas sólo causaron que el amanecer y atardecer se observara de colores rojizos. La erupción del Krakatoa es como una mini Tambora.

    ResponderEliminar
  5. Por qué si la erupción del Krakatoa fue menos fuerte se escuchó más lejos que la del Tambora?

    ResponderEliminar
  6. En serio busque y busque y no encuentro el dato del Kracatoa, solo tengo que el Tambora fue escuchado hasta 2000 km de distancias. Que interesante, puedo haber sido por la dirección y la fuerza con que sopla el viento?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no me equivoco, la clase pasada se mencionó que las ondas sonoras se comportaban parecidas a las ondas sismicas que se refractan y viajan por diferentes capas en el aire. Según entiendo, es por esto que a veces se oyen en lugares lejanos, pero sería interesante conocer mas al respecto.

      Eliminar
    2. Tambien a veces no son constantes, es decir, puede ser que en algún lugar en medio no se escuche. Como el ejemplo de un volcán en Salvador que se escucho en Colombia, pero aquí no. Este ejemplo lo dieron en clase

      Eliminar
  7. Para agregar a las diferencias y similitudes: el Krakatoa tuvo casi la mitad de muertos que el Tambora, además la altura de la columna fue mayor en el Tambora. El mecanismo generador de los tsunamis en ambas erupciones fue el ingreso de material piroclástico al agua, valga decir que estos tsunamis fueron devastadores.

    ResponderEliminar
  8. Nótese que la columna de los depósitos tiene cierta similitud con la columna de Stephen Sparks, donde tenemos una base de surge, seguido de gradación normal de líticos, gradación inversa de pómez más hacia arriba y en la parte superior una capa de ceniza fina.

    Como dato curioso la famosa pintura de Edvard Munch "El Grito" la cual fue subastada en 119 M$; se cree fué inspirada en la erupción del Krakatoa, podemos apreciar que en la pintura hay una persona tapándose los oídos y el cielo se observa de color rojo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había notado la similitud de la columna de la erupción hasta que leí este comentario. Realmente es similar a la que propone Sparks. Su investigación parece estar bien sustentada. jajaja

      Eliminar
  9. Esta erupción fue muy compleja y me parece que hubo una fusión de elementos para que se diera de esa forma tan violenta, se menciona la intrusión de agua marina en el conducto la cual produjo erupciones freatomagmáticas que ayudaron a fragmentar la superficie endurecida para que se dieran las explosiones fuertes, tambien se habla de mezcla de magmas evidenciada en la presencia de obsidiana en algunos clastos.

    ResponderEliminar
  10. La erupción del Krakatoa como ya se ha mencionado en varios comentarios es claramente menor que la del Tambora, su explosividad y daños son menores, además de la cantidad de material expulsado.

    ResponderEliminar
  11. También es muy interesante como en menos de un siglo se producen dos erupciones tan importantes, eventos como estos pondrían en peligro el estilo de vida que llevamos en la actualidad, tomando en cuenta la ubicación de estos dos volcanes, los cuales están cerca de las principales potencias industriales del mundo.

    ResponderEliminar
  12. Comparando ambos eventos se logra identificar que la explosión del Krakatoa (1883) dío origen a más sumanis que la explosión del Tambora (1815). Además, el material explusado en la erupción del Tambora fue mayor a la del Krakatoa (más de 8 veces) y sus depósitos crubieron una área mayor. También es mayor en el IEV la erupción del Tambora (7) mientras que la del Krakatoa es de 6 (como ya lo dijo la compañera Raysie).
    Por otro lado, la actividad volcánica del Krakatoa se prolongó por 2 días a diferencia del Tambora que no duró más de 24 horas.
    Ambas erupciones se podrían clasifican como plineanas y es curioso como dos grandes explosiones ocurrieran en el mismo siglo (como dijo el compañero Jesús) en volcanes del mismo país (Indonesia), que vale mencionar es el que posee mayor cantidad de volcanes en el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y algo tal vez interesante es que Indonesia se encuentra paralela a una zona de subducción,por lo tanto esos volcanes tienen una dinámica similar a la de los volcanes de Costa Rica.

      Eliminar
  13. Una vez más hago conciencia de la importancia de tomar en cuenta a los volcanes y demas procesos geológicos para la planificación de las ciudades y la vida en general. Estamos muy acostumbrados a la tecnología y a poder hacer todo, siempre y con todas las comodidades, pero si hay una erupción -por ejemplo-, la vida rutinaria cambiaría drásticamente, por un tiempo que puede ser de dez días (Krakatoa) o de 6 meses (Tambora). Esto sin tomar en cuenta las pérdidas humanas y de materiales que se han generado.
    Sería bueno que nosotros que conocemos de esta historia geológica, intentemos hacer conciencia a las personas que nos rodean e "ir regando la bola" de la magnitud de daños y peligrosidad que generan los volcanes y otros procesos naturales.

    ResponderEliminar
  14. Tomando en cuenta el comentario de laura, creo que parte de esta información tiene como fin mostrar las posibles consecuencias que generaría una erupción volcánica como la del Krakatoa, y que tan preparados estamos. Creo que debe haber una conciencia social sobre estos problemas, y que no sean tomados como algo meramente histórico y suponer que no va a ocurrir más, sino más bien informarse al respecto.

    ResponderEliminar
  15. Las diferencias entre ambas erupciones son notorias, Tambora , mucho mas material, mas altura de columna, mayor índice de explosividad y cambios atmosféricos de más peso que Krakatoa. Sin embargo las dos erupciones son increíblemente fuertes y cobraron muchas vidas humanas

    ResponderEliminar
  16. Que atemorizante que volcanes de la misma zona hayan tenido erupciones de semejante calibre, que terrible que en la actualidad pueda darse algo parecido, serían muchísimas las victimas

    ResponderEliminar
  17. Me llama la atención la relación que tiene la duración de la erupción y los daños que genera. Normalmente pensaría que entre mas dure una erupción más daño causa, sin embargo veo que el Tambora generó más daño e incluso afectó mas el clima que el Krakatoa que tardó más tiempo. Es interesante por que esto lo he observado también en otros casos que hemos visto anteriormente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que justamente el hecho de que un volcán expulse más material en un intervalo menor de tiempo hace que las erupciones se vuelvan más violentas.

      Eliminar
  18. bueno en comparacion con el tambora es obvio que fue una erupcion "menor" sin embargo los efectos son igual de devastadores incluso produciendo tsunamis. una erupcion de estas en la actualidad en un mundo tan conectado, tendria grandes repercusiones economicas el comercio se veria seriamente afectado, trafico aereo y demas...

    ResponderEliminar
  19. pienso que por mas que se estudie y se prevenga una erupcion asi siempre sera considerada una catastrofe, en el mejor de los casos que la poblacion obedezca y se evacue a tiempo las repercusiones por la modificacion de nuestro estilo de vida, daños materiales y demas siempre seran grandes.

    ResponderEliminar
  20. Como ya se ha dicho es evidente que la erupción del Krakatoa fue mucho menos intensa que la del Tambora, lo cual se pone en evidencia al analizar los efectos globales que tuvo cada erupción, en donde los efectos del evento del tambora fueron más fuertes generando incluso una alteración significativa en el clima durante un lapso importante de tiempo; sin embargo no deja de ser impresionante el hecho de que una erupción volcánica pueda hacer desparecer prácticamente en muy pocas horas una isla como lo fue el evento del Krakatoa, situación que no deja de ser aterradora sin duda alguna es que es reflejo de cuan vulnerable somos ante un fenómeno volcánica de gran escala como lo fueron estas dos erupciones

    ResponderEliminar
  21. Entre los efectos en común provocados por el Tambora y el Krakatoa, son los tsunamis, los cuales en ambos casos son asociados con el ingreso de los flujos piroclásticos al océano. Sin embargo la erupción del Krakatoa es descrito como un evento moderado, mientras que la erupción del Tambora es descrita como uno de los más grandes eventos volcánicos explosivos de los últimos 10 000 mil años.

    ResponderEliminar
  22. Otro aspecto en común es la formación de la caldera, en ambos artículos se menciona que tuvo lugar al final del evento volcánico, lo cual es consecuente con la teoría.

    ResponderEliminar
  23. Por último, el tema de la interacción agua oceánica-magma, en el caso del Krakatoa, es un tema que aún se encuentra en discusión, según el artículo, ya que se debate en que si esta interacción pudo haber disparado la explosión. Sin embargo la presencia de pómez gris y blanca rayada, sugieren la mezcla de magmas como mecanismo detonador.

    ResponderEliminar
  24. La gran diferencia como han dicho es el volumen de material eruptado mucho menor en el krakatoa y la duración del evento que en el caso del Tambora fue de 1 dia más o menos . Sin embargo ambas comparten ciertas caracteristicas como la formación de caldera, tsunami, efectos en la atmosfera. En conclusión un efecto similar pero a escalas diferentes

    ResponderEliminar
  25. Es llamativo que en erupciones tan significativas se den diferencias tan grandes en cuanto a volumen de material eruptado, siendo la del Tambora mucho mayor en este sentido siendo más de 10 veces mayor el volumen de la del Krakatoa, además de que en el caso del Krakatoa los tsunamis los causó el colapso de las columnas eruptivas, lo cual es llamativo ya que no se observa tan a menudo.

    ResponderEliminar
  26. Concuerdo con Johan, se pueden considerar eventos similares tanto en el tipo de erupción como en los depósitos y otras características, solo que a una escala menor.

    ResponderEliminar
  27. Las explosiones de los 2 volcanes provocaron tsunamis, sin embargo el tsunami causado por el krakatoa fue mucho más fuerte (seguramente el más grande provocado por un volcán conocido). Esto se debe a que el volcán krakatoa se ubica cerca del mar, entre las islas de java y sumatra y al colapsar, la mayoría del volcán cayó al mar. En cambio el Tambora se ubica a 16 km del mar y su estructura no colapsó produciendo entonces un tsunami de menor magnitud.
    Hay que agregar que estos 2 volcanes indonesios han producido 2 de las erupciones más grandes conocidas pero se quedan muy cortos en comparación a la erupción más grande identificada en los últimos 2 Ma: la erupción del volcán Toba en sumatra hace 75000 años con 2800 km3 eyectados!!!!! Estos volcanes y el gran terremoto de 9.0 en 2004 en Sumatra nos hablan de un tectonismo impresionante...

    ResponderEliminar
  28. Cualquiera de los 2 eventos son simplemente inimaginables; si se trata de diferenciarlos es evidente como el Tambora fue un evento mayor y más rápido, ambos generaron tsunamis y ambos generaron cambios climaticos globales siendo el Tambora el que generó un impacto mayor a nivel mundial

    ResponderEliminar
  29. Me parece interesante como el invento tecnológico del telegrafo fue lo que marcó la diferencia entre la popularidad de un evento y otro. Lo pone a pensar a uno cuantos Tamboras han ocurrido en el pasado....

    ResponderEliminar
  30. Como lo menciona raysi las diferencias son importantes entre ambos volcanes y aun así al krakatoa se le considera ultrapliniano.la diefrencia radica en que el krakatoa creo que mató más gente por impactos indiercetos como el sunami.

    ResponderEliminar
  31. Sin embargo, aplicando el principio del unifromismo actualismo, si alguna de estas erupciones volviera a suceder su impacto sería más catastrófico que lo que fuera en el pasado. Por eso creo, que se debe crear un nuevo indice de explosividad donde el factor humano o de pérdidas sea considerado.

    ResponderEliminar
  32. Si tenemos en cuenta 3 datos importantes, nos replantearíamos el VEI del Krakatoa claramente al alza, sin duda a 7, me explico:
    1º La nube de polvo y ceniza expulsada por el Krakatoa (80 Km.) dobló en altura a la del Tambora (43 km.). Teniendo en cuenta que éste último quintuplicaba la altura del Krakatoa resulta paradójico que sólo se elevara a esa altura.
    2º Otro dato revelador es la fuerza y estruendo de la 4ª y última explosión del Krakatoa (27 de Agosto de 1883). La del Tambora se pudo escuchar a unos 2.600 Km. de distancia, toda una barbaridad, pero de nuevo se queda muy corta si la comparamos con la del Krakatoa, que de nuevo la duplica, o sea unos 4.800 Km. de distancia (hay crónicas en la isla de Rodrigues que atestiguan el sonido de la misma).
    3º El tsunami posterior no tiene comparación alguna, si bien hay atenuantes como muy bien explica DABID ESCOBEDO: ciertamente el Tambora está a 14 Km del mar y el cono del Krakatoa estaba a unos 5 pero el Tambora no colapsó del todo aunque perdió nada menos que 1.600 m. de altura tras la erupción y el tsunami fue más bien pequeño: 4 m. de altura. Por su parte el desplome de la isla de Krakatau sin duda causó el tsunami gigantesco de 40 metros de altura, pero la proporción es desmesurada, 10 veces superior.
    En cuanto al volumen de material lanzado a la atmósfera en el caso del Tambora es mucho mayor debido a los respectivos volúmenes de ambos, el Tambora como he dicho por entonces quintuplicaba en altura al Krakatoa y no había sufrido ningún colapso anterior importante mientras que Krakatoa era una pequeña isla fruto de grandes cataclismos anteriores y sencillamente no había de dónde sacar ya más material, reventó por completo y volvió a desaparecer por enésima vez.
    De ahí la paradoja del Krakatoa, el sonido de la explosión y la nube de ceniza incandescente ciertamente indican un nivel de explosividad imbatible, mientras que el volumen de material lanzado no se corresponde a la fuerza explosiva intrínseca por el reducido tamaño de la isla, pero sin duda debería ser considerado por encima del Tambora, sin duda un VEI 7 de sobra. Las antiguas erupciones de los s. V y VI ya demostraron que posee un mayor poder explosivo que el Tambora que ya es decir....

    ResponderEliminar