Discusión 5: Tambora 1815
Esta es una de las más grandes erupciones del Holoceno y provocó cambios en la cotidianidad de las personas. Recalquen las referencias anteriores citadas en el artículo, como ellos apoyan o desechan trabajos previos
Lean un poco los mecanismos y busquen referencias que hablen del impacto de esta erupción
si la erupción fue tan fuerte que pudo provocar un verano oscuro en Europa entonces creo que los problemas de cenizas en el aire serían suficientes para paralizar casi la totalidad del tráfico aéreo de la actualidad.
ResponderEliminarsi la erupción fue tan fuerte que pudo provocar un verano oscuro en Europa entonces creo que los problemas de cenizas en el aire serían suficientes para paralizar casi la totalidad del tráfico aéreo de la actualidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos autores recalcan la importancia de los hechos históricos documentados, ya que estos ayudan muchas veces a reconstruir y tener una idea de lo que sucedió y relacionarlo con los depósitos o no depósitos actuales.
ResponderEliminarCon respecto a este tema del estudio de los depósitos volcánicos que es mencionado en el artículo, por supuesto que es de suma importancia, ya hemos visto en el transcurso del curso, cómo el estudio de estos depósitos nos ayudan a entender los procesos y la evolución de un volcán, y al mismo tiempo a hecernos una idea de un posible escenario de peligro volcánico, lo cuál es de suma importancia en el ordenamiento territorial.
EliminarPienso que el impacto directo de esta erupción es la afectación del clima mundial, llamaron a 1816 el "año sin verano" y " año de pobreza", entre otros. Este cambio climático se da meses después de la erupción y afecta la agricultura, los animales y los seres humanos. Muchos cultivos se dañaron por el frió y las lluvias, lo que condujo a que se diera hambruna en el hemisferio norte (Estados unidos, Europa, China).
ResponderEliminarLa cenizas arrojadas a la atmósfera, más una disminución de la actividad solar, se cree que son responsables de ese "año sin verano".
Pienso igual que Irene, la afectación mundial es el impacto directo de este tipo de erupciones, y creo que -a pesar de el otro año se cumplen 200 años de esa erupción y se crea que el riesgo es menor debido a todos los avances globales- la afectación en el mundo sería igual que en 1815. Una muestra fue el volcán islandés que en 2010 paralizó Europa, ahora uno como Tambora....bueno sin palabras.
EliminarEn esta página también encontré un artículo interesante q habla de esta erupción y como afecto a la humanidad http://www.smithsonianmag.com/history/blast-from-the-past-65102374/
ResponderEliminarMe parece interesante la estimación del volumen de material que esta en el fondo marino, por que sin ellas no se sabría la magnitud de esta erupción, así como se desconoce o subestima la magnitud de erupciones previas del Tambora u otros volcanes.
ResponderEliminarMe gustó el hecho de como el volumen de material concuerda con el de la caldera, lo que les dice que el colapso se dio una vez terminada la fase culminante, es bonito ver que los modelos funcionan...
ResponderEliminarAh y ahi les dejo esta pag http://www.volcanodiscovery.com/es/tambora.html
ResponderEliminaresta tuanis y no solo para el caso de Tambora... se imaginan que caos pero que cool islas de pomez todavia 4 años despues de la erupcion?
Hablando de cambios en la cotidianidad, interesante el efecto en el clima mundial como comentan los compañeros, pero tambien las acciones que van de la mano como las perdidas en la agricultura y las enfermedades en Europa, la migración de pobladoras en Estados Unidos que lleva a establecer nuevos focos de población que se terminan convirtiendo en estados...
ResponderEliminarOpino igual, y todavía mas impresionante imaginar que la gran parte de las personas que fueron afectadas por el cambio climático ni siquiera sabían que era lo que estaba pasando.
EliminarAhora en estos que se habla tanto del cambio climático producto del calentamiento global, si un volcán de estos entrara en actividad y produjera un efecto como el del Tambora, ¿que medidas se están tomando actualmente? ¿estamos preparados?
EliminarCon respecto al volumen de la erupción, nuevamente resulta imposible imaginarse como de la noche a la mañana se le arrancan 1200 m de altura a la cuspide del volcán...
ResponderEliminarme llamó mucho la atención los métodos de estimación que utilizaron por que gran parte del material fue depositado en el mar, erosionado o dispersado en la atmósfera. Es interesante ver como utilizan todos medios que pueden para hacer estas estimaciones y hacer cálculos con un cierto grado de exactitud. También me parece impresionante la cantidad de material que se expulsó, especialmente tomando en cuenta que el diámetro de la caldera es de 6 x 7 km y se estima que la altura del cono era de unos 1400-1500 m de altura.
ResponderEliminarEn un artículo un poco mas nuevo leí que el diámetro mencionado en este trabajo es solo para la cima del volcán, Yokoyama (2001) dice que la base del volcán tiene entre 40-50km de diámetro, o sea pudo ser peor!
EliminarMe llama la atención lo mencionado en la lectura sobre la posible transformación que presenta el volcán al pasar de una actividad efusiva principalmente, a una actividad mucho más explosiva como lo fue el evento de 1815, esto evidenciado por la evolución química de los depósitos de dicho evento, por lo que me parece un ejemplo bastante provechoso para comprender los factores que pueden provocar dicha variación, como lo puede ser una modificación significativa en la composición de la corteza en subducción, incentivando una mayor contaminación magmática o bien algún proceso de diferenciación como los vistos en clase y que provoque erupciones con un mayor índice de explosividad.
ResponderEliminaresto también me llamó mucho la atención.. por ejemplo que en el artículo califican al tambora de volcán en escudo mientras que en otros sitios lo califican de estratovolcán con todas las diferencias que pueden tener... o más bien en función de la misma evolución que el volcán puede llevar.
EliminarCuando leí el artículo me pareció muy curioso esto que dicen del tipo de volcán. Porque al inicio citan el volcán como uno en escudo, y luego habla del tipo de erupción explosiva.
EliminarAdemás me parece increíble y casi exagerado pensar que el cono de 1400m de altura se perdió con la explosión y que por lo tanto el volcán quedó con 1400m menos de altura.
Y me imagino en Costa Rica por ejemplo, tanta gente y propiedades que hay en las faldas de los volcanes y a 1400m hacia abajo del mismo. Que si ocurriera lo de este cono, sería realmente catastrófico.
Un evento de esta magnitud en CR probablemtne afectaría a todo el Valle Central con una espesa capa de material cubriendo la ciudad. Juntos ocn todas las afectaciones ya mencionadas.
EliminarRealmente antes no había leído nada sobre Tambora, y me gustaron las explicaciones del articulo sobre la erupción. Si observé que en la mayoría de los casos hay discrepancias con respecto a los depósitos, ya que algunos apuntan a que son de oleadas y otros a que son flujos piroclásticos. Al parecer los depósitos son bastante complicados de comprender debido a las interacciones con el medio por ejemplo con el mar y sobretodo al nivel de explosividad de la erupción volcánica. El articulo mencionaba la presencia de estratificación cruzada e incluso ripples de oleaje en los depósitos ignimbriticos, algo tal vez fuera de lo común.
ResponderEliminarFue mucho el material expulsado en solo un día, lo que afectó hasta la cantidad de luz en Europa. Además, sin duda, en la actualidad si se diera una erupción así, paralizaría todo el planeta, que de una u otra forma se vería afectado en sus labores cotidianas: habría posiblemente muertes, destrucción de propiedades, daños en los suelos y por ende la fauna se vería afectada, los vuelos también (y depende del lugar afectaría mas rutas de vuelo), no dejaría pasar mucho la luz y esto traería daños en la vegetación y la vida humana, etc.
ResponderEliminarAdemás me pareció curioso que el volumen de material expulsado fue igual al volumen de la caldera. Veo muy importante los estudios de los fondos marinos para el calculo y estudio de erupciones pasadas.
Me corrijo según dice el artículo: "Los efectos atmosféricos y climáticos fueron globales y probablemente causaron bajas temperaturas en el hemisferio norte hasta 1817"
EliminarUn evento de esta magnitud en la actualidad simplemente sería devastador para la humanidad, en ese momento murieron solamente 90000 personas a pesar de que el volcán no se encontraba en una zona tan poblada, pero en la actualidad tener 2 años de temperaturas modificadas por la ceniza colapsaría todo el tránsito internacional e imagino que acabaría con muchas especies debido a los cambios tan drasticos
ResponderEliminarEn la actualidad al obstruir el transito áreo internacional, significa tambien un golpe indirecto para la economia de los paises que utilizan esa ruta área, por el transito de las personas, el turismo, estancamientos en los aeropuertos, etc.
EliminarA mi la verdad estar leyendo estos artículos lo que hace es darme cada vez mas miedo de lo que puede pasar en un pequeño país como el nuestro, como dijo Raúl con tantos eventos volcánicos grandes registrados tenemos suerte de que no haya pasado nada en nuestro tiempo. Haber estado en las faldas del Rincón de la Vieja viendo depósitos gigantescos y saber que estos no son ni un tercio de lo que ha ocurrido en otros lugares; la verdad no me llego a imaginar la escala de estos eventos. Siento mieo
ResponderEliminarCon respeto al impacto de esta erupción en la vida de las personas, el clima estaba sumamente húmedo y frío de temperaturas de aproximadamente de 15 C, esto afectó a los cultivos no sólo eliminándolos si no que afectando el tiempo de maduración y escasa producción.
ResponderEliminarAdemás se dio un fenómeno "año sin verano" ya que los gases, cenizas y polvo emitidos por el volcán, creó un enorme filtro al sol, ya que estos materiales llegaron hasta la estratosfera, afectando el clima como mencioné anteriormente.
En las referencias donde encontre informacion fueron:
ResponderEliminarhttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2009/02/26/183686.php
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste documento esta muy interesante ya que habla de porque las erupciones cambian el clima, esta muy bueno se los aconsejo.
ResponderEliminarhttp://www.rac.es/ficheros/doc/00348.pdf
Imaginar la ocurrencia de una erupción como la del Tambora en la actualidad sería sin duda algo aterrador, las secuelas de una erupción con un índice de explosividad 7 en nuestros días sería catastrófico en el campo económico y social, el mundo tecnológico en el que vivimos sufriría una paralización al impedir la realización de vuelos, además del fallo de algunos sistemas de comunicación debido a la ceniza, y por supuesto el impacto sobre los distintos sistemas productivos como la agricultura e industria que verían disminuidos su producción generando un sinnúmero de problemas a escala planetaria. Sin duda un escenario caótico que conviene tener muy presente ante su posibilidad de ocurrencia.
ResponderEliminarEs claro que esta erupción causo grandes cambios en su época, provoco un impacto grande en la cotidianeidad de la personas en su momento, los cambios climáticos también fueron notorios; pero es importante mencionar que con el aumento de la población mundial en nuestros tiempos sería algo devastador.
ResponderEliminarOtro aspecto importante de recalcar es como los autores hacen hincapié en que las estimaciones de material eruptado en este evento pueden estar muy lejanas a los valores verdaderos, esto es algo que hemos considerado muchas veces en clases cuando mencionamos erupciones históricas que se han producido en nuestros propios volcanes.
ResponderEliminarEs llamativo que no se pongan de acurdo con un volumen de material eruptado, dados los depósitos y tomando en cuenta que es una isla y una buena parte de los materiales caerán en el mar, las estimaciones más conservadoras lo colocan en 175 km3 lo cual equivaldría a poco más de 6 veces el volumen sacado de la caldera de Guayabo
ResponderEliminarAl mismo tiempo es importante recalcar que una erupción de este tipo (como ya muchos comentaron) causaría un colapso a nivel mundial; tanto a nivel de comercio como alimenticio, solo la erupción de un super volcán podría ser peor (hablando en los mismos términos) dado que el que se espera que haga erupción está ubicado en la primera potencia mundial.
ResponderEliminarcambios en el clima de esa magnitud en la actualidad desequilibraría por completo una economía global debido a los daños en cultivos , animales y vuelos comerciales, además de las consecuencias de todo esto en la vida de las personas, ojalá nunca lleguen a suceder estos eventos en la actualidad por el bien de todos
ResponderEliminarEste es otro ejemplo para que se vea la importancia de los estudios de depósitos volcánicos, ya que con base en ellos se pueden mostrar la magnitud de fenómenos tan increíbles como estos. Excelente el método de estudiar depósitos bajo el agua
ResponderEliminarLa discusión sobre los depósitos nunca es un tema fácil. A veces pretendemos ver un afloramiento y clasificar de inmediato un tipo de evento (al menos a mi me pasa) cuando en realidad a la naturaleza no le interesa ser oleada o flujo. En este evento se evidencia lo compleja que puede ser una erupción en un lapso corto de tiempo. Definitivamente podemos tener cualquier cosa en los depósitos y tenemos que valernos de erupciones históricas como esta para poder caracterizar mejor los eventos pasados a través del registro geológico.
ResponderEliminarMe agradó el abordaje científico y como se muestra la metodología que debe seguirse paar analizar erupciones históricas pues dicha labor no siempre es descrita en libros pues solo se hace referencia a depósitos recientes. No había leido nunca nada sobre una mega erupción pliniana...de hecho me era como un cuento lejano la historia de esta explosión. La lectura me reafirma algunos conceptos visto en clases pero a la vez me reafirma lo complejo y difícil que puede ser interpretar y armar todo el historial vulcanológico de un sitio.
ResponderEliminarolvidé mencionar lo importante que es hacer estudios detallados de los depósitos de caida en erupciones poligenéticas. pues las coladas y los flujos suelen llevarse mayores créditos con¡mo eventos destructivos pues su impacto es casi instantáneo mientras que el efecto de la ceniza es más pasivo y solapado que podría demorar hasta años su efecto sobre la vida humana por lo que suele despreciarsele como agente destructivo de gran alcance.
ResponderEliminarCabe destacar que la erupción fue de VEI 7 según Openheimer (2003) http://ppg.sagepub.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/content/27/2/230.full.pdf+html
ResponderEliminarSe encontraron en 2004 restos de una civilización sepultada por este evento como se publicó en la página de University of Rhode Island, indican que Tambora puede ser la Pompeya de Oriente. http://www.uri.edu/news/releases/index.php?id=3467
Sin ninguna duda es una de las explosiones más grandes e importantes del Holoceno en donde cobró más de 90 mil vidas, y generó repercusiones muy drásticas en la cotidianidad de las personas -como ya han comentado algunos compañeros-. Me parece curioso no haber escuchado antes de esta erupción que según artículos la clasifican con un 7 en el Índice de Explosividad Volcánica siendo mayor a la popular explosión del Krakatoa (año 1883) clasificada con un 6 (IEV). Importante también mencionar el área afectada que fue de más de 500 mil km2 y el volumen impresionante de 175 km3
ResponderEliminarNo puede imaginar esa cantidad de volumen en tan poco tiempo. Sin duda en la actualidad una erupción como la de Tambora tendría efectos indirectos peores en una economía más globalizada principalmente por la ceniza; sin tomar en cuenta que la población que vive cerca de los volcanes cada vez crece más y se confían más, por ejemplo ese volcán tenía 5000 inactivo, lo suficiente para generar “confianza” en la población.
ResponderEliminar