Me parece realmente impresionante lo que puede hacer estas oleadas, como pueden acabar con todo en segundos y el poder tan destructivo que tienen... y no aprendemos... Que dicha que la gente de Pompeya murió de forma casi instantánea e indolora, aunque las horas de erupción con la incertidumbre de que iba a suceder fijo fue terrible.
El texto explica que la temperatura (500°C), hizo que se destruyeran los tejidos y fueran sustituidos rápidamente por ceniza, además, dice que la piel y la grasa protegieron los huesos para que se conservaran. Y esto según entendí ocurre como en 10minutos.
No estoy seguro de que la piel y la grasa ayudaron a la carbonización de los huesos. Lo que si me parece interesante con respecto a piel y tejidos, es que en las partes del cuerpo donde habia menos, como en los dientes es donde se presentan fisuras y en huesos fracturas que son un indicador de la temperatura que alcanzó el evento
Nunca había leído ni escuchado sobre este caso en específico, me cuesta imaginar la magnitud del evento para que sea una nube de cenizas la que calcine de esta forma a las victimas. La verdad estoy muy impresionado con este artículo.
Algo que me llamo mucho la atención de la película es que decían que erupciones como esta del Vesubio ocurren creo que cada 2000 años aproximadamente. Mi duda y preocupación es: estamos preparados para esto? Qué se está haciendo al respecto?
Sí decía 2000 años aproximadamente y si se toma de forma estricta esa información, entonces en 60 o 70 podría ocurrir algo parecido, y creo incluso que a pesar de todos los avances tecnológicos que se vayan a desarrollar en esos años, si no hay una educación al respecto puede que ocurra lo mismo. Como dijo el profe en una de las clases todo el mundo piensa en los males que pueden ser provocados por otra cosa menos por los de los volcanes, incluso en el país.
vista en un mapa la distancia que hay entre Herculano y Pompeya con el volcán Vesubio es similar, sin embargo las muertes de los habitantes de los pueblos fueron muy diferentes. En la película sobre Pompeya se ven imágenes donde se denota la desesperación de los habitantes e incluso gente discapacitada siendo abrazada mientras esperaban su muerte; mientras que en Herculano ni siquiera se dieron cuenta de lo que pasaba, simplemente murieron por el shock de la onda de calor sin ni siquiera activar mecanismos de defensa... Se podría decir incluso que unos tuvieron mas suerte que otros. Pero me queda la duda de por qué en Herculano la muerte fue tan veloz y en otros lados fue tan lenta. ¿ Se debe a la dirección en la que la columna colapsó?
Me llama la atención la forma en que fueron conservados los restos de las personas en los dos casos. Personalmente creía que las personas que murieron en pompeya lo habían hecho de forma instantánea, y no que habían durado en morir. Opino igual que Irene de que pudieron haber sobrevivido, pero creo que su reacción fue normal. En el Caso del Herculanum me sorprendió ver que ellos si tuvieron una muerte instantanea y los daños que muestran los huesos, completamente diferente a lo que hubiera esperado.
Yo pienso que ellos si intentaron escapar, porque salieron en botes ya que estaban cerca del mar. Sin embrago no estaban lejos y la explosión fue muy grande y los materiales estaban aun calientes y murieron de esta forma tan catastrófica. Y al igual que Adolfo pienso que tuvieron más suerte de morir porque fue una muerte instantánea a diferencia de los de Pompeya. Sin duda, un caso geológicamente interesante para estudiar y darnos cuenta de lo mucho que falta por conocer y de lo pequeños que somos ante la fuerza de la naturaleza.
me llama la atención que siempre se comenta entre compañeros o profesores que si se diera un evento asi a uno no le daria tiempo de nada y ni se da cuenta cuando se murio por la magnitud... ver como efectivamente pudieron comprobar que esta gente murió en una fracción de segundo, sobretodo como los huesos muestran posturas completamente normales, no lo que al menos yo esperaría, verlos corriendo o algo por el estilo. Definitivamente uno no termina de comprender la magnitud de estos eventos
dejando de lado el temor por imaginar un evento así en nuestro país, me llama la atención las diferencias encontradas para determinar que unos murieron instantáneamente y y los otros no.... me imagino los investigadores en un futuro hipotético encontrando evidencias de un evento así en nuestro tiempo, fijo encontrarían cuerpos de personas con sus celulares en la mano jajaja
Al igual que muchos, llama la atención que el tiempo de reacción para la gente de Herculano fue escaso y seguro ni tiempo de llorar les dió, en cambio en Pompeya la muerte fue lenta y sufrida, lo que hace pensar que los flujos que afectaron a Pompeya fueron secundarios o mínimos con relación a los que llegaron a Herculano.
ah y para el caso de Pompeya, si la primera reacción de uno ahora es evacuar, mas que hasta sismos previos hubieron, uno pensaría que ya con ver la pómez caer seria ya el colmo no salir corriendo, pero estamos hablando de 79 ac, sin una idea de que estaba pasando e incluso seguro les parecía fascinante, no creo que muchos estuvieran realmente preocupados, ya para cuando llegaban las oleadas muy tarde
Creo que el estudio realizado es importante para que se muestre realmente que ante peligros como esos, la capacidad de reacción no debe ser en el momento que ocurre la erupción sino antes, recuerdo que en la película se ve como la gente se asomaba a ver la nube piroclástica salir del cráter y no hacían nada más que eso, tal vez si hubieran corrido no habrían logrado mucho y por supuesto no había un plan de reacción al respecto, pero eso en aquel tiempo. Creo que si algo parecido se diera actualmente la gente igual se preocuparía primero por ver la nube sobre el volcán y hasta tomarían fotos antes de buscar una manera de huir, porque a pesar de que la oleada no se pueda contener con algo, si es posible sobrevivir pero teniendo conciencia de lo ocurre y un plan de reacción ante la situación, de lo contrario quedaríamos como dice Giorghi como el celular en la mano.
Relacionado con la dirección de los flujos que afectaron a Herculano me pregunto si influirá algo la dirección del viento en esos momentos e inclusive si se hubieran podido mezclar los tipos de colapso tales como el típico por gravedad, como el que se dió en el volcán Arenal, así como si relacionado a este tendría que ver la dirección de inclinación del crater. ?
Me parece sumamente interesante como a partir de los cadáveres de estos dos poblados romanos se puedan obtener datos tan valiosos de lo ocurrido en esta gran erupción.
Este tipo de investigaciones detalladas sobre los hechos ocurridos en el pasado son muy importante debido a que nos ayudan a comprender los posibles riesgos a los que nos podemos enfrentar en nuestros tiempos.
Difinitivamente la dirección de los vientos fue lo principal para que cada ciudad tuviera diferentes efectos ante el mismo evento, ya que viendo el mapa las dos están básicamente en las faldas del volcán, a una distancia de 17 km entre ellos. Se puede decir que en ese momento las ráfagas de viento tenían dirección SW-W, esto sin saber que pasó en las ciudades al N-NE.
Me parece que es de mayor peso la dirección a la que puede apuntar el conducto volcánico al momento de entrar en erupción, más que la dirección predominante de los vientos
Tambien volvemos al tema de la memoria histórica de los habitantes o en este caso no es ni memoria, sino cosas obvias, como las ruinas, donde en la actualidad en ese mismo lugar están asentadas ciudades grandes y por todo alrededor del volcán. Un evento de esa magnitud en la actualidad sería mas devastador que en esos tiempos.
El descifrar el porque de la diferencia en los rasgos encontrados en las víctimas de la erupción en ambas ciudades me parece una gran interrogante, respaldo lo mencionado por otros compañeros en que la dirección de los vientos pueda ser usada como una posible explicación a dicha incognita y que pudiera haber direccionado las oleadas y flujos preferentemente hacia una dirección, golpeando con mayor intensidad alguna de las dos ciudades como en este caso todo parece indicar que fue la ciudad de Herculano de acuerdo a lo observado en los cadáveres de sus habitantes al sufrir una muerte instantánea.
La principal diferencia que muestran los cadáveres fue la temperatura a la que murió la gente. En Herculano la evidencia es que la temperatura fue mayor (el doble) porque la muerte fue instantánea (y las fracturas en los huesos). Por otra parte también murieron antes que la gente de Pompeya (en cuanto al tiempo de inicio de la erupción) por lo que supongo que estaban mejor de los pulmones y los agarró todavía más de sorpresa, porque la gente de Pompeya ya había llovido un poquillo de pómez. Supongo que algunas de las razones que tuvieron que ver como mencionaron antes fue la dirección de los diversos colapsos, también creo que la dirección del viento, la distancia mayor de Pompeya, he incluso las características del relieve.
Por otro lado un aspecto a tomar en cuenta lo es tal y como lo vimos en la película el hecho de que en el evento se produjeron varias sucesiones de oleadas piroclásticas, con lo cual se podría pensar que estas oleadas pudieran haber tenido un comportamiento direccional variable, haciendo que las primeras de estas pudieran haber alcanzado primero a la ciudad de Herculano tomando por sorpresa a sus habitantes e impidiéndoles realizar una evacuación de la ciudad, mientras que como se vio en la película la mayor destrucción y muerte en Pompeya fue provocada por la cuarta oleada, lo que quizás les habría permitido a sus habitantes tener un mayor lapso de tiempo de huir o de al menos reaccionar ante la muerte inminente que les caía encima
en youtube hay un buen docuental de la bbc: "Pompeya, el misterio de las personas congeladas en ceniza", http://www.youtube.com/watch?v=2-TvHXtgVns
por lo que ví, Herculano se encuentra a alrededor de 4,5 km del Vesubio mientras que Pompeya a 9,5 km..así la temperatura con la que las oleadas llegaron a Pompeya era varias centenas de grados °C menor.. por eso la diferencia tan grande.. de hecho se habla de 6 oleadas que se muestran muy bien en los afloramientos de los depósitos de caída: los primeros 3 eran de menor fuerza por lo que no llegaron tan largo como para alcanzar a Pompeya... el cuarto si llegó
Me parece importante su observación David, ya que la distancia es un tema muy importante en estos eventos y para mi esta es la explicación de la diferencia de preservación de los cuerpos, al menos yo no lo había tomado en cuenta. Yo estaba pensado más en la rapidez del evento no tanto de la distancia.
a como me queda la cosa, los 2 parámetros importantes para las oleadas son la dirección de las mismas y la distancia que recorren (sabiendo que con la distancia pueden variar factores como la temperatura, la velocidad, grosor de depósitos entre otros)
El hecho de que Pompeya se encuentra más lejos hace que la oleada llega más fría, con la temperatura necesaria para matar a las personas al instante pero no suficiente para carbonizar su carne! Es por eso que las personas quedaron como congeladas en la ceniza. En una universidad de Edimburgo se han hecho experimentos para reproducir las condiciones de estas oleadas en el cuerpo humano (ej. temperaturas de alrededor de 500°C durante más o menos 150 seg).. se reveló que los textiles a penas se queman y sólo la parte superior de los tejidos se degradaban mientras que en el interior la carne se conservaba relativamente bien.
Herculanum fue un evento que preservó a los cuerpos de forma fulminante, rápido que ha estos nos le dio ni tiempo de adquirir una postura como de protección o de sufrimiento a diferencia de la de Pompeya me acuerdo que en el documental, se habían encontrados cuerpos agarrados de la mano, con pertenencias de valor, con posiciones de protección
ahora que lo menciona, sería bueno saber si los de Herculanum vieron alguna señal de que el volcán iba a entrar en erupción, por que no creo que fueran como los de pompeya que no sabían que eso era un volcán. A pesar de que la situación fue diferente, creo que sería interesante saberlo.
Según comenta Nathalie, me parece interesante el hecho de saber si la gente de Herculaneum consideraba si el Vesubio era o no un volcán.. ya que las señales que conocían los habitantes de los alrededores del Vesubio era la sismicidad, pero no se si la relacionaban con el volcán
me parece también interesante que se tuvo que esperar hasta las explosiones del monte Santa Elena en los años 80 para comprender qué eran esos flujos descritos por Plinio el joven durante la erupción del Vesubion en el 79 DC.
dirección de vientos(y colapsos), y distancia entre las dos ciudades pienso yo que son los principales factores que hacen la diferencia en las muertes de las personas de los dos poblados y de ahí las diferencias en las posturas y evidencias de sus cuerpos
como dijeron algunos, tuvieron más suerte los de Herculano al morir casi instantáneamente por la oleada y no como los de Pompeya , que estuvieron al tanto de todo el proceso desde que comenzó la actividad en el volcán y teniendo el pánico y la sensación de la muerte al observar lo que ocurría en la gran montaña,
El articulo me parecio muy inetresante pues reafirma lo que ya se ha visto en clases. La realción de mortalidad de las nubes ardientes o lfujos de alta y baja densidad. Infelizmente. a veces creo que lo que cuesta hacer una ivestigación de este tipo con toda la buena intención de concluir algo bueno de la experiecnia del pasado pero parace que en Italia poco ha importado por lo que se vio en al charla de Campi Fregei...y lo peor es que lo mismo sucede en otras partes del mundo inclusive nuestro país. No obstante, el artículo es bien preciso en recalcar los efectos de letales de dichso eventos volcánicos.
Me parece realmente impresionante lo que puede hacer estas oleadas, como pueden acabar con todo en segundos y el poder tan destructivo que tienen... y no aprendemos... Que dicha que la gente de Pompeya murió de forma casi instantánea e indolora, aunque las horas de erupción con la incertidumbre de que iba a suceder fijo fue terrible.
ResponderEliminarMuy interesante la conservación de los cadáveres y como se puede observar el estilo de vida que llevaban.
ResponderEliminarqué situación particular se dio para que los cadáveres se conservaran?
EliminarEl texto explica que la temperatura (500°C), hizo que se destruyeran los tejidos y fueran sustituidos rápidamente por ceniza, además, dice que la piel y la grasa protegieron los huesos para que se conservaran. Y esto según entendí ocurre como en 10minutos.
EliminarNo estoy seguro de que la piel y la grasa ayudaron a la carbonización de los huesos. Lo que si me parece interesante con respecto a piel y tejidos, es que en las partes del cuerpo donde habia menos, como en los dientes es donde se presentan fisuras y en huesos fracturas que son un indicador de la temperatura que alcanzó el evento
EliminarSí Irene, a mi me pareció interesante esta parte del artículo, sino me equivocó la ceniza actuó como un molde.
EliminarNunca había leído ni escuchado sobre este caso en específico, me cuesta imaginar la magnitud del evento para que sea una nube de cenizas la que calcine de esta forma a las victimas. La verdad estoy muy impresionado con este artículo.
ResponderEliminarhola a todos, la película que vimos el martes nos ayuda a "trabajar" las similitudes y diferencias.
ResponderEliminarAlgo que me llamo mucho la atención de la película es que decían que erupciones como esta del Vesubio ocurren creo que cada 2000 años aproximadamente. Mi duda y preocupación es: estamos preparados para esto? Qué se está haciendo al respecto?
EliminarSí decía 2000 años aproximadamente y si se toma de forma estricta esa información, entonces en 60 o 70 podría ocurrir algo parecido, y creo incluso que a pesar de todos los avances tecnológicos que se vayan a desarrollar en esos años, si no hay una educación al respecto puede que ocurra lo mismo. Como dijo el profe en una de las clases todo el mundo piensa en los males que pueden ser provocados por otra cosa menos por los de los volcanes, incluso en el país.
Eliminarvista en un mapa la distancia que hay entre Herculano y Pompeya con el volcán Vesubio es similar, sin embargo las muertes de los habitantes de los pueblos fueron muy diferentes. En la película sobre Pompeya se ven imágenes donde se denota la desesperación de los habitantes e incluso gente discapacitada siendo abrazada mientras esperaban su muerte; mientras que en Herculano ni siquiera se dieron cuenta de lo que pasaba, simplemente murieron por el shock de la onda de calor sin ni siquiera activar mecanismos de defensa... Se podría decir incluso que unos tuvieron mas suerte que otros. Pero me queda la duda de por qué en Herculano la muerte fue tan veloz y en otros lados fue tan lenta.
ResponderEliminar¿ Se debe a la dirección en la que la columna colapsó?
definitivamente, tiene que ver con la dirección de los diversos colapsos.
EliminarCon la película y el texto pienso que se hubieran salvado más personas si se hubieran ido cuando ocurrió la primera erupción.
ResponderEliminarClaro, pero las personas pensaron que no era para tanto.
EliminarMe llama la atención la forma en que fueron conservados los restos de las personas en los dos casos. Personalmente creía que las personas que murieron en pompeya lo habían hecho de forma instantánea, y no que habían durado en morir. Opino igual que Irene de que pudieron haber sobrevivido, pero creo que su reacción fue normal. En el Caso del Herculanum me sorprendió ver que ellos si tuvieron una muerte instantanea y los daños que muestran los huesos, completamente diferente a lo que hubiera esperado.
ResponderEliminarYo pienso que ellos si intentaron escapar, porque salieron en botes ya que estaban cerca del mar. Sin embrago no estaban lejos y la explosión fue muy grande y los materiales estaban aun calientes y murieron de esta forma tan catastrófica. Y al igual que Adolfo pienso que tuvieron más suerte de morir porque fue una muerte instantánea a diferencia de los de Pompeya.
EliminarSin duda, un caso geológicamente interesante para estudiar y darnos cuenta de lo mucho que falta por conocer y de lo pequeños que somos ante la fuerza de la naturaleza.
me llama la atención que siempre se comenta entre compañeros o profesores que si se diera un evento asi a uno no le daria tiempo de nada y ni se da cuenta cuando se murio por la magnitud... ver como efectivamente pudieron comprobar que esta gente murió en una fracción de segundo, sobretodo como los huesos muestran posturas completamente normales, no lo que al menos yo esperaría, verlos corriendo o algo por el estilo.
ResponderEliminarDefinitivamente uno no termina de comprender la magnitud de estos eventos
dejando de lado el temor por imaginar un evento así en nuestro país, me llama la atención las diferencias encontradas para determinar que unos murieron instantáneamente y y los otros no.... me imagino los investigadores en un futuro hipotético encontrando evidencias de un evento así en nuestro tiempo, fijo encontrarían cuerpos de personas con sus celulares en la mano jajaja
ResponderEliminarAl igual que muchos, llama la atención que el tiempo de reacción para la gente de Herculano fue escaso y seguro ni tiempo de llorar les dió, en cambio en Pompeya la muerte fue lenta y sufrida, lo que hace pensar que los flujos que afectaron a Pompeya fueron secundarios o mínimos con relación a los que llegaron a Herculano.
ResponderEliminarah y para el caso de Pompeya, si la primera reacción de uno ahora es evacuar, mas que hasta sismos previos hubieron, uno pensaría que ya con ver la pómez caer seria ya el colmo no salir corriendo, pero estamos hablando de 79 ac, sin una idea de que estaba pasando e incluso seguro les parecía fascinante, no creo que muchos estuvieran realmente preocupados, ya para cuando llegaban las oleadas muy tarde
ResponderEliminarCreo que el estudio realizado es importante para que se muestre realmente que ante peligros como esos, la capacidad de reacción no debe ser en el momento que ocurre la erupción sino antes, recuerdo que en la película se ve como la gente se asomaba a ver la nube piroclástica salir del cráter y no hacían nada más que eso, tal vez si hubieran corrido no habrían logrado mucho y por supuesto no había un plan de reacción al respecto, pero eso en aquel tiempo. Creo que si algo parecido se diera actualmente la gente igual se preocuparía primero por ver la nube sobre el volcán y hasta tomarían fotos antes de buscar una manera de huir, porque a pesar de que la oleada no se pueda contener con algo, si es posible sobrevivir pero teniendo conciencia de lo ocurre y un plan de reacción ante la situación, de lo contrario quedaríamos como dice Giorghi como el celular en la mano.
ResponderEliminarUn selfie con la columna colapsando de fondo
EliminarRelacionado con la dirección de los flujos que afectaron a Herculano me pregunto si influirá algo la dirección del viento en esos momentos e inclusive si se hubieran podido mezclar los tipos de colapso tales como el típico por gravedad, como el que se dió en el volcán Arenal, así como si relacionado a este tendría que ver la dirección de inclinación del crater. ?
ResponderEliminarMe parece sumamente interesante como a partir de los cadáveres de estos dos poblados romanos se puedan obtener datos tan valiosos de lo ocurrido en esta gran erupción.
ResponderEliminarEste tipo de investigaciones detalladas sobre los hechos ocurridos en el pasado son muy importante debido a que nos ayudan a comprender los posibles riesgos a los que nos podemos enfrentar en nuestros tiempos.
ResponderEliminarDifinitivamente la dirección de los vientos fue lo principal para que cada ciudad tuviera diferentes efectos ante el mismo evento, ya que viendo el mapa las dos están básicamente en las faldas del volcán, a una distancia de 17 km entre ellos. Se puede decir que en ese momento las ráfagas de viento tenían dirección SW-W, esto sin saber que pasó en las ciudades al N-NE.
ResponderEliminarMe parece que es de mayor peso la dirección a la que puede apuntar el conducto volcánico al momento de entrar en erupción, más que la dirección predominante de los vientos
EliminarTambien volvemos al tema de la memoria histórica de los habitantes o en este caso no es ni memoria, sino cosas obvias, como las ruinas, donde en la actualidad en ese mismo lugar están asentadas ciudades grandes y por todo alrededor del volcán. Un evento de esa magnitud en la actualidad sería mas devastador que en esos tiempos.
ResponderEliminarEl descifrar el porque de la diferencia en los rasgos encontrados en las víctimas de la erupción en ambas ciudades me parece una gran interrogante, respaldo lo mencionado por otros compañeros en que la dirección de los vientos pueda ser usada como una posible explicación a dicha incognita y que pudiera haber direccionado las oleadas y flujos preferentemente hacia una dirección, golpeando con mayor intensidad alguna de las dos ciudades como en este caso todo parece indicar que fue la ciudad de Herculano de acuerdo a lo observado en los cadáveres de sus habitantes al sufrir una muerte instantánea.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa principal diferencia que muestran los cadáveres fue la temperatura a la que murió la gente. En Herculano la evidencia es que la temperatura fue mayor (el doble) porque la muerte fue instantánea (y las fracturas en los huesos). Por otra parte también murieron antes que la gente de Pompeya (en cuanto al tiempo de inicio de la erupción) por lo que supongo que estaban mejor de los pulmones y los agarró todavía más de sorpresa, porque la gente de Pompeya ya había llovido un poquillo de pómez. Supongo que algunas de las razones que tuvieron que ver como mencionaron antes fue la dirección de los diversos colapsos, también creo que la dirección del viento, la distancia mayor de Pompeya, he incluso las características del relieve.
ResponderEliminarPor otro lado un aspecto a tomar en cuenta lo es tal y como lo vimos en la película el hecho de que en el evento se produjeron varias sucesiones de oleadas piroclásticas, con lo cual se podría pensar que estas oleadas pudieran haber tenido un comportamiento direccional variable, haciendo que las primeras de estas pudieran haber alcanzado primero a la ciudad de Herculano tomando por sorpresa a sus habitantes e impidiéndoles realizar una evacuación de la ciudad, mientras que como se vio en la película la mayor destrucción y muerte en Pompeya fue provocada por la cuarta oleada, lo que quizás les habría permitido a sus habitantes tener un mayor lapso de tiempo de huir o de al menos reaccionar ante la muerte inminente que les caía encima
ResponderEliminaren youtube hay un buen docuental de la bbc: "Pompeya, el misterio de las personas congeladas en ceniza", http://www.youtube.com/watch?v=2-TvHXtgVns
ResponderEliminarpor lo que ví, Herculano se encuentra a alrededor de 4,5 km del Vesubio mientras que Pompeya a 9,5 km..así la temperatura con la que las oleadas llegaron a Pompeya era varias centenas de grados °C menor.. por eso la diferencia tan grande.. de hecho se habla de 6 oleadas que se muestran muy bien en los afloramientos de los depósitos de caída: los primeros 3 eran de menor fuerza por lo que no llegaron tan largo como para alcanzar a Pompeya... el cuarto si llegó
Me parece importante su observación David, ya que la distancia es un tema muy importante en estos eventos y para mi esta es la explicación de la diferencia de preservación de los cuerpos, al menos yo no lo había tomado en cuenta. Yo estaba pensado más en la rapidez del evento no tanto de la distancia.
Eliminara como me queda la cosa, los 2 parámetros importantes para las oleadas son la dirección de las mismas y la distancia que recorren (sabiendo que con la distancia pueden variar factores como la temperatura, la velocidad, grosor de depósitos entre otros)
EliminarEl hecho de que Pompeya se encuentra más lejos hace que la oleada llega más fría, con la temperatura necesaria para matar a las personas al instante pero no suficiente para carbonizar su carne! Es por eso que las personas quedaron como congeladas en la ceniza.
ResponderEliminarEn una universidad de Edimburgo se han hecho experimentos para reproducir las condiciones de estas oleadas en el cuerpo humano (ej. temperaturas de alrededor de 500°C durante más o menos 150 seg).. se reveló que los textiles a penas se queman y sólo la parte superior de los tejidos se degradaban mientras que en el interior la carne se conservaba relativamente bien.
Herculanum fue un evento que preservó a los cuerpos de forma fulminante, rápido que ha estos nos le dio ni tiempo de adquirir una postura como de protección o de sufrimiento a diferencia de la de Pompeya me acuerdo que en el documental, se habían encontrados cuerpos agarrados de la mano, con pertenencias de valor, con posiciones de protección
ResponderEliminarahora que lo menciona, sería bueno saber si los de Herculanum vieron alguna señal de que el volcán iba a entrar en erupción, por que no creo que fueran como los de pompeya que no sabían que eso era un volcán. A pesar de que la situación fue diferente, creo que sería interesante saberlo.
Eliminarla gente de los 2 lugares era la misma con la diferencia de que era la clase alta de pompeya que se iba a quedar en herculano.
EliminarSegún comenta Nathalie, me parece interesante el hecho de saber si la gente de Herculaneum consideraba si el Vesubio era o no un volcán.. ya que las señales que conocían los habitantes de los alrededores del Vesubio era la sismicidad, pero no se si la relacionaban con el volcán
Eliminarme parece también interesante que se tuvo que esperar hasta las explosiones del monte Santa Elena en los años 80 para comprender qué eran esos flujos descritos por Plinio el joven durante la erupción del Vesubion en el 79 DC.
ResponderEliminardirección de vientos(y colapsos), y distancia entre las dos ciudades pienso yo que son los principales factores que hacen la diferencia en las muertes de las personas de los dos poblados y de ahí las diferencias en las posturas y evidencias de sus cuerpos
ResponderEliminarcomo dijeron algunos, tuvieron más suerte los de Herculano al morir casi instantáneamente por la oleada y no como los de Pompeya , que estuvieron al tanto de todo el proceso desde que comenzó la actividad en el volcán y teniendo el pánico y la sensación de la muerte al observar lo que ocurría en la gran montaña,
ResponderEliminarEl articulo me parecio muy inetresante pues reafirma lo que ya se ha visto en clases. La realción de mortalidad de las nubes ardientes o lfujos de alta y baja densidad. Infelizmente. a veces creo que lo que cuesta hacer una ivestigación de este tipo con toda la buena intención de concluir algo bueno de la experiecnia del pasado pero parace que en Italia poco ha importado por lo que se vio en al charla de Campi Fregei...y lo peor es que lo mismo sucede en otras partes del mundo inclusive nuestro país. No obstante, el artículo es bien preciso en recalcar los efectos de letales de dichso eventos volcánicos.
ResponderEliminar