viernes, 21 de marzo de 2014

Discusión 3: Consequences of Explosive Supereruptions.

Discusión 3: Consequences of Explosive Supereruptions.

Hola, La idea de este artículo es que entiendan como fueron las erupciones pasadas del Cuaternario y las que inclusive han afectado en los siglos pasados.

La línea de discusión es:
¿Cuáles cree ud que han sido supererupciones en CR? ¿Podrían ocurrir en un futuro? ¿Cómo nos afectaría este tipo de eventos en nuestra cotidianidad?

Deben opinar antes del 3 de abril.





43 comentarios:

  1. Hola Raul...no puedo ver este artículo...no me deja verlo y me solicita que pida permiso para verlo....me puede ayudar a ver qué sucede!!

    ResponderEliminar
  2. El articulo me parece muy interesante por que por lo general uno no está consciente de los problemas que puede generar en nuestra sociedad una erupción volcánica y menos una supererupción. Somos muy vulnerables y dependientes de la tecnología que tenemos, la cual dejaría de funcionar en caso de una erupción, la ceniza impediría los vuelos, dañaría los artefactos tecnológicos y ni hablar de las plantaciones y los animales. Definitivamente habría una crisis mundial.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a Costa Rica, se podría decir que la erupción de 1963 del Irazú es una supererupción por la duración ( 3 años continuos) que tuvo y como sumergió a la ciudad a la constante caída de ceniza. También podría ser una supereupciones la que dio origen a la caldera de Guayabo en Guanacaste.

    ResponderEliminar
  4. Siguiendo la línea de lo que el artículo establece como supererupciones no imagino un evento de esta magnitud en Costa Rica; caídas de ceniza que cubran áreas del tamaño de un continente, cambios atmosféricos a nivel mundial son efectos demasiado grandes.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a la segunda pregunta, tarde o temprano tendrá que ocurrir alguna supererupcion y por más preparación que exista nos va a joder, principalmente por nuestra dependencia de la tecnología. Pero dejando eso de lado, hasta ciertas ganas le dan a uno de decir que ojala ocurra alguna en esta vida; creo que sería una oportunidad exquisita para la comunidad científica poder estudiar un evento de esta dimensión.

    ResponderEliminar
  6. Un artículo interesante dado que nuestro país el tema de peligro volcánico es algo muy importante y prácticamente cualquier actividad volcánica es de suma importancia dada la proximidad de las poblaciones a los focos de erupción y laderas de volcanes, ahora si tomamos en cuenta el peligro de la actividad volcánica está de más decir lo que como país nos haría una supererupción en la actualidad.

    ResponderEliminar
  7. El articulo menciona las consecuencias de supererupciones volcanicas y su efecto global y creo que realmente éstas son graves,y en un país como Costa Rica serían catastróficas pero a la vez es importante ponerse a pensar como afectaría una erupción volcánica "normal "en nuestro país, me parece que en ese caso las consecuencias serían gravisimas, no por que no haya preparación sino porque muchas de las bases económicas, sociales, comerciales y tecnológicas así como los centros de población del país se encuentran en las cercanía a los volcanes, y en un país tan pequeño como el nuestro una pequeña erupción puede generar un sinnúmero de daños, por eso creo que el articulo es interesante porque muestra a gran escala todos los peligros relacionados con las erupciones volcanicas, los cuales sin duda deberíamos conocer bien.

    ResponderEliminar
  8. En cuanto a la ocurrencia en nuestro país, podemos notar la importancia y el volumen de piroclastos expulsados por la caldera de Guayabo, dado que cubren un área de aprox 2500 km2 y debió ser un cataclismo ver esa vara reventar.

    ResponderEliminar
  9. Con respecto a la pregunta, creo que una de las supererupciones en Costa Rica, ha sido la del volcán Barva, porque sus depositos piroclasticos así lo confirman, ya que se han encontrado incluso cerca de Orotina, que se encuentra más de 150 km de la zona craterica del Barva.

    ResponderEliminar
  10. Con respecto a la primera pregunta veo que se presentan opiniones encontradas en las que algunos compañer@s consideran que algunas erupciones dadas en nuestro país se pueden ver como súper erupciones y otros refutan esta opinión; de mi parte me uno a los escépticos no niego que en nuestro país han ocurrido eventos sumamente importantes pero no llegan al nivel de los efectos mencionados en el artículo (aclaro que no manejo datos precisos de los eventos volcánicos). Además considero que es poco probable que se de en Costa Rica una súper explosión aunque repito que no conozco a fondo las estructuras volcánicas en nuestra nación.

    ResponderEliminar
  11. Imaginar los efectos de un evento como este causa temor, debido a que es muy probable que muchas personas mueran en un suceso de tal magnitud, grandes extensiones de terreno se verán afectadas y con ello cualquier tipo de actividad humana que se de en estas tierras; algunos de estos súper volcanes se encuentran en países reconocidos como potencias mundiales así que la economía global se verá afectada fuertemente, esto también detendrá por mucho tiempo el desarrollo tecnológico.

    ResponderEliminar
  12. El concepto de supererupción me parece que hace alusión a un fenómeno cuyas consecuencias se miden a escala global, con depósitos que cubren varios miles de kilómetros cuadrados y con serias repercusiones en el clima y la temperatura global, por lo cual me cuesta imaginar que se pueda catalogar como de este tipo algunas de las erupciones recientes presentadas en nuestros volcanes, sin embargo esto no es motivo para sentirnos seguros ya que por las características de nuestro país con grandes centros urbanos asentados al pie de los volcanes una erupción mucho más pequeña en comparación a las citadas en el artículo generaría sin lugar a dudas un grave trastorno en la sociedad y en la economía del país.

    ResponderEliminar
  13. Como complemento al artículo me parece interesante la situación del volcán Yellowstone, en el cual se ha presentado durante la última semana un incremento en la actividad sísmica, con un evento de magnitud 4.8 en la escala Richter ( el sismo de mayor magnitud registrado desde 1985), y que aunque se ha descartado por la comunidad científica que el mismo tenga relación con una posible erupción del volcán no deja de despertar un gran temor por el tamaño de este supervolcán y por los antecedentes que se conocen de sus erupciones, además es preocupante el hecho de que esté ubicado en la principal economía mundial, de tal manera que una inminente erupción del mismo podría causar un colapso económico a escala global, cuyas consecuencias serían catastróficas.

    ResponderEliminar
  14. Habiendo estado toda la semana pasada caminando sobre los flujos ignimbriticos de Guanacaste me pareció verdaderamente dificil de imaginarme la magnitud del evento que los produjo, son kilómetros y kilómetros de ignimbritas, si un evento como este volviese a darse nuestro país, este sería afectado de una manera irremediable a mi parecer.
    PV

    ResponderEliminar
  15. Respecto el artículo, me llamó la atención la extensa área que cubrío la erupción en Toba (hace aprox 74 mi años) que a pesar de estimarse un espesor de 1 cm, cubrío un área muy grande. Luego, sobre las supererupciones en CR, al igual que Daniel pienso que la erupción del volcán Barva (Fm. Tiribí), ya que sus depósitos se encuentran a una distancia muy larga desde la fuente. Además de la ya mencionada por Hazel de la caldera de Guayabo, a la que se le asocian numerosos flujos, que presentan gran extensión y un alto contenido de pómez; evidencias claras para relacionarlo con eventos bastante explosivos.
    Si este tipo de eventos ocurrieron en el pasado me parece probable que sí puedan ocurrir en un futuro. Y si algún día llegara a ocurrir, sin duda alguna nos cambiaría la vida en un 100% si no es que nos la quita...

    ResponderEliminar
  16. La idea que tenía hasta el momento era que las nubes de ceniza de una erupción volcánica podían desplazarse por miles de kilómetros, con la ayuda del viento, pero me deja sorprendido que en una super-erupción también los flujos piroclásticos puedan alcanzar distancias tan grandes, eso significa que se si se da una de éstas en un país que esta a 3000 km podría alcanzarnos y afectarnos con facilidad, o sea el hecho de que no hayan volcanes activos en un país , e incluso que no existan en él , no significa que se está exento del peligro por los volcanes en los países circundantes e incluso bastante alejados

    ResponderEliminar
  17. La cantidad de depósitos emanados en una de estas erupciones , podría cubrir hasta la totalidad de la superficie en un país pequeño, eso significa que en un país como CR devastaría todo el país y en mi opinión no ha ocurrido una actividad de este tipo en los volcanes de este país y, con base en todo esto, cuán importante es el estudio de los volcanes para poder estar al tanto en caso de comportamientos anormales en los volcanes actuales , ojalá y en la actualidad no se tenga que vivir una experiencia de estas, ya que desestabilizaría por completo la sociedad actual y se perderían miles de vidas con ello, ya que suceda en la época que sea nunca se va estar preparado para enfrentar algo como esto, aunque probablemente si tenga que suceder

    ResponderEliminar
  18. En Costa Rica, yo pondría como supererupciones las del Barva, el Rincón de la Vieja por las ignimbritas y el Irazu por las cenizas. Claro esto seria a nivel local.

    ResponderEliminar
  19. Las consecuencias economicas y sociales de una erupción como la del Irazu del 63~65 creo que no estamos listos para enfrentarlo . No me imagino un flujo de ignimbritas en la actualidad siempre he tenido la duda de si se pueden repetir estos eventos en CR

    ResponderEliminar
  20. Para un país tan pequeño como Costa Rica existe mas posibilidad y es mas vulnerable de que lo afecte una erupción. Un volcán como el Yellowstone en este país generaría un daño a la población y un cambio a la geología del país que sin duda cambiaría muchas cosas.
    Los casos como el volcán Irazu, las erupciones que se están conociendo del volcán Barva y los flujos de ignimbrita del Rincón de la Vieja yo los considero como supererupciones.
    Ya que o han actuado por mucho tiempo (1963-1965), o han afectado mucha área ( gran parte del Valle Central y o Guanacaste respectivamente).

    ResponderEliminar
  21. Como se ha comentado en clases, afectaría la vida cotidiana del país. Se vería afectado los vuelos, la agricultura y ganadería ( que estos podrían enriquecerse a mediado plazo), las tuberías de alcantarillado se taquearían, los techos no están diseñados a una caída de material volcánico. Y se presentarían muchas afecciones en el sistema respiratorio.

    ResponderEliminar
  22. Según lo que leí del artículo las supererupciones son de escala global y de efectos casi continentales...por ello creo que tal vez, limitando dicho "continente" a nuestro país la exploción del Barva consideraría como una superexplosión. No obstante, otra opción de superexplosión creo que es la actividad generada por los volcanes de la cordillera de Guanacaste, Tilarán y Valle Central juntas y no sé si esta es válida pues fueron varios focos volcácnicos haciendo erupción en un lapso de tiempo determinado. Hasta la fecha no he leido nada acerca de algún impacto global que haya producido la explosión de un volcán tico en el pasado por tanto considero que el potencial existe pero no creo que las evidencias geológicas en nuestro país se adapten a lo que se describe en el artículo. Claro está que nuestra percepción de cualquier erupción, por más pequeña que fuese, sería de casi catastrófica pues nuestro sistema productor está acentado alrededor de volcanes, así como muchas de las urbes principales del país. Si se varía la escala global a la nacional, enotnces creo que cualquier volcán en Costa Rica es capaz de producir dañod y efectos de una superexplosión.

    ResponderEliminar
  23. Respecto a las preguntas dos y tres....claro que pueden suceder en el futuro y los efectos serían devastadores....un país pequeño: más largo que ancho, con la pobalción asinada en su parte central, donde hay la mayor concentración de conos volcánicos. Las actividades económicas giran sobre la fertilidad que por miles de años los depósitos volcánicos han producido o depositado. Así como han sido en eso generosos también es importante recordar que en cualuqier momento, por la tectónica regional, puede haber una explosión volcácnica y por más simple que sea afectaría grandemente nuestra economía. Además, con desastres sísmicos pasados ha quedado demostrado a mi criterio la inoperancia de la comisión navional de emergencia..y eso que un sismo o terremoto solo es un evento de SEGUNDOS...mientras que una explosión pueden tardar días, meses o años!!!! esto acarrea problemas a largo plazo como depósitos de piroclastso de caida en todo el territorio nacional o en su mayoría y las agricultura, turismo, entre otras actividades deberan ser cesadas. En fin, la mayor parte de la población de Costa Rica dependeriamos de ayuda externa, sino tendríamos que migrar forzosamente hacia Nicaragua o Panamá, situación adversa que nunca hemos vivido pero si hay registros históricos de migraciones locales por estos eventos. tal vez el título SUPEREXPLOCIONES suene muy grande teóricamente para nuestro país pero su fragilidad ante tal amenaza se ve aumentada grandemente por un factor muy poco controlable: LA IGNORANCIA DE SU PUEBLO PARA REACCIONAR ADECUADAMENTE ante tal emergencia aunado a la dependecnia total de la red de servicios locales que a la vez es la nacional y la mala planificación urbana de concentrar todo tipo de servicios en una sola zona: EL VALLE CENTRAL. entonces, yo diría que cualquier tipo de explosión volcánica puede afectar nuestras actividades cotidianas y no tenemos que esperar una superexplosión para comprobarlo.

    ResponderEliminar
  24. La mayoría de las personas no tienen conocimiento de los posibles efectos de una super-erupción volcánica. Estos se diferencian de cualquier otro tipo de catástrofe (tsunamis, terremotos, huracanes y otros) porque producirían consecuencias a nivel planetario y produciendo un cambio total en el estilo de vida de las sociedades y de todas las demás especies. Basta con ver lo que pasó con el volcán islandés Eyjafjallajökull en 2010, su actividad sin siquiera se compararse a una super-explosión provocó una nube de cenizas que paralizó el espacio aéreo de casi toda Europa durante varios días.

    ResponderEliminar
  25. Las ignimbritas del volcán Barva y de los volcanes de Guanacaste nos hablan de grandes erupciones volcánicas en nuestro país. Este tipo de erupciones podría reproducirse en el futuro y de ser el caso, la vida en la región de Guanacaste o en el Valle Central cambiaría totalmente (y seguramente más allá de estos lugares también). Las pérdidas económicas serían enormes.

    ResponderEliminar
  26. Al ver las cifras y las clasificaciones me parece que en CR lo mas cercano a una supererupción sería la actividad del Barva y los volcanes de Guanacaste, no sé si se podrán clasificar así pero somos testigos de que fueron eventos muy grandes.
    Como han mencionado muchos compañeros, la mayoría de las personas creen que los volcanes solo pueden afectar a las personas que viven algunos kilómetros a la redonda de los mismos; pero lo que hemos visto en estos artículos y en los videos es que una erupción verdaderamente grande no solo afecta al país donde ocurre sino afecta a nivel continental así que además de nuestros volcanes debemos preocuparnos por los volcanes de todos nuestros países vecinos.

    ResponderEliminar
  27. A pesar de la magnitud y duracion de la erupcion del Irazu en 1963, no creo que esto ejemplifique las supererupciones expuestas en el articulo, mucho menos comprado con alguna explosion de los supervolcanes.

    ResponderEliminar
  28. Con respecto a los daños que ocasionaria, queda claro que en la epoca en que vivimos seria aun mas devastador que en otras epocas anteriores, debido a nuestra dependencia a la tecnologia y a la densidad de poblacion que existe en este momento, donde lastimosamente creo que seria muy dificil crear planes de emergencia y de evacuacion en un evento de esta magnitud, aunque se intentara mitigar el daño, este igual ocasionaria daños inmensos e irremediables. Donde al poco tiempo despues del evento las personas volverian a sus tierras apesar de ser una "zona de peligro" , esto porque necesitan un lugar donde vivir y creo que en este pais como en muchos otros casi todos los lugares tienen un riesgo, es muy dificil reubicar a toda la poblacion a un sitio "sin riesgo"

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. En mi opinión considero que como sociedad estamos poco preparados para una erupción en cualquiera de nuestros volcanes, aun si se asemeja a las erupciones históricas registradas. Creo que como sociedad tenemos poca conciencia en cuanto a prevención de eventos como estos

    ResponderEliminar
  31. Contestando la pregunta planteada, opino igual que los compañeros de que la erupción del Barva puede verse como una de las más significativas ocurridas en Costa Rica.Sin embargo no creo que ninguno de los volcanes presentes en nuestro país pueda considerarse como un supervolcán, ya que comparando los depósitos con los encontrados en supervolcanes como por ejemplo Yellowstone, son pequeñas.

    ResponderEliminar
  32. Puede que en nuestro pais no haya un supervolcan pero pienso que la naturaleza es impredisible, ademas algunos de los compañeros mencionaron que no se ocupa de un supervolcan para que nuestra vida cotidiana se vea afectada, como dijo Raul en clases entrariamos en una crisis nacional ya que solo 1cm de ceniza puede afectar los cultivos, y me pregunto uds se sienten preparados para una amenaza de ese tipo, la verdad yo no.

    ResponderEliminar
  33. En mi opinión creo que sí han ocurrido super erupciones en este país en el pasado, o al menos hasta el momento ese creo, por ejemplo la formación Depósitos de Avalancha Ardiente, la cual tiene una gran extensión y recuerdo que en una gira el profesor comentó que ese fue un gran evento volcánico, por lo que si ocurrió en el pasado, entonces podría ocurrir nuevamente.

    ResponderEliminar
  34. bueno como han dicho los compañeros, yo hubiera considerado las erupciones del Barva y Rincon de la Vieja como super erupciones por lo extenso de sus depositos pero una vez leido el articulo me doy cuenta que son un chiste a la par de una verdadera supererupcion, la magnitud y la escala de un evento de estos parece salido de una pelicula de Michael Bay jajajaj

    ResponderEliminar
  35. Con respecto a la pregunta de cómo afectaría, puede ser de muchas formas tal y como lo menciona el artículo, por ejemplo la ceniza volcánica puede afectar los vuelos comerciales, la producción agrícola, los sistemas de comunicación satelital y las plantas hidroeléctricas. En el caso de un flujo piroclástico, podría destruir construcciones y otras estructuras.

    ResponderEliminar
  36. pensando en costa rica, si existiera un volcan que produjera un evento asi no nos afectaria en nuestra vida cotidiana, simplemente seriamos cubiertos por los depositos creo jejeje

    ResponderEliminar
  37. Los depósitos de avalancha ardiente son algo gigante y se extienden por todo el valle central, los depósitos ignimbríticos de Guanacaste también, talvez eso es lo más parecido a una super erupción en CR. Si volviera a ocurrir entramos en caos. En caso de que el Yellowstone "explote" eso generaría un caos a nivel mundial, no solo por el alcance de la ceniza o el aerosol, sino por tratarse de EUA un país que tiene influencia directa en todo el globo, el sistema colapsaría.

    ResponderEliminar
  38. Me parecería interesante ver la relación de la ocurrencia de super erupciones, con etapas de extinción global. Se que ya hay teorías al respecto pero no se ha logrado verificar. Si ocurre una super erupción nuestra extinción vendrá de la mano de los efectos de esta que desencadenaría guerras, hambrunas, etc. El Apocalipsis.

    ResponderEliminar
  39. Al igual que varios compañeros los depósitos ignimbriticos de Guanacaste y del valle central me parecen eventos catastróficos. Si hoy en día una erupción como la de los años 60s del Irazú causaría gran impacto para todo el país, no puedo ni imaginar lo que un evento de esa magnitud pueda causar . Lo preocupante es el poco conociendo de este tipo de erupciones y el impacto global que pueden causar, con lo delicada y compleja que es la economía actualmente.
    En resumen, se puede decir que nuestro país además de ser afectado por una supererupción en otra parte del mundo por nuestra dependencia de otros países, además; tambien tiene potencial (por la evidencia del pasado) que pueda ocurrir algo así en nuestro propio territorio y impactando directamente sobre la población sin tener tiempo de nada prácticamente.
    En serio da miedo, lo peor es que algo que va a pasar casi de fijo y la sociedad actual es especialmente vulnerable a los efectos indirectos que esto acarréa.

    ResponderEliminar
  40. ariel: http://www.pnas.org/content/early/2014/03/26/1318106111.full.pdf+html

    ResponderEliminar
  41. Aunque alguien decida huir de Un evento de esta magnitud, hoy en día no es tan fácil estar a salvo. Las localidades cercanas al vesuvio están muy pobladas y es muy poco probable que en 24h se pueda evacuar toda la población bajo amenaza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además de lo delicado que es para protezione civile dar una falsa alarma

      Eliminar
  42. Lo que mas me intriga es la cantidad de cosas que faltan por descubrir. Es posible que los cuerpos encontrados hasta ahora solamente sean una fracción de los que se encuentran enterrados. El tema de la erupción del vesuvio es digno de seguir investigando pues nos ayuda a comprender el impacto de los eventos volcánicos en la vida de las personas.

    ResponderEliminar