Hola a Todos, este es un articulo pequeño y de fácil lectura. Necesitamos que lo lean y opinen de aquí al viernes a las 6 am. Esto por que ustedes se van de gira la otra semana. Además nos gustaría tocar el tema por la visita que tenemos al Poás, el próximo jueves. Esperamos sus preguntas y comentarios. Feliz inicio de semana.
Me gustó el articulo, porque en pocas palabras recoge gran cantidad de información sobre los volcanes de la CVC. A la vez me parece que el articulo sirve como una base comparativa entre la actividad actual y la de ese tiempo, principalmente en el volcán Turrialba que registró una mayor actividad en los últimos 3 años, que en ese momento. En el caso del volcán Poás, es importante conocer la actividad registrada en esos 5 años, y cómo los cambios en las condiciones del volcán podían ocurrir, incluso, a diferentes horas en un mismo día y no en periodos muy largos. Y con respecto al volcán Barva, fue por medio del articulo que supe la existencia de sus 3 lagunas frías y me pareció interesante el hecho de que mantengan una temperatura relativamente constante y similar a la temperatura de la cima del volcán.
Concuerdo con que este articulo es una base para comparar la actividad del pasado y la que se esta generando en este momento. Tal vez una información que en la actualidad no parece muy importante, pueda ser de gran ayuda para resolver problemas en el futuro.
La información del artículo me parece muy completa e importante, aunque concuerdo con Daniel en que sería interesante el poder contrastar la información presentada en dicho artículo con información más reciente, esto para poder detectar posibles variaciones en el comportamiento de los volcanes citados, por otro lado es palpable al igual como se ha mencionado en las clases la falta de investigación más profunda referente al volcán Barva, el cual como ya sabemos es un volcán con un potencial bastante significativo y que se ha manifestado históricamente por los importantes depósitos que han cubierto gran parte del Valle Central, por lo cual me parecería de mucho provecho conocer más sobre este volcán que es por lo general poco conocido esto quizás por no registrar actividad tan reciente como si es el caso del Poás o Irazú.
Me parece un artículo muy interesante, que registra de manera muy completa la actividad de estos volcanes durante el período de estudio. Muy interesante que en esa época el volcán Poás tuvo tanta actividad en comparación con los demás. Seria muy útil que se siguieran generando artículos como este para poder darle seguimiento, así como tener un registro detallado de la actividad de los volcanes y ojala se pudiera realizar para todos los volcanes del país.
Desde la publicación de ese artículo a la fecha de hoy, se denota que el monitoreo de los principales volcanes de la CVC ha mejorado gracias a grandes esfuerzos por obtener recursos económicos y tecnológicos. Sin embargo como mencionó hoy Raúl generalmente los datos de ciertas actividades no se logran tomar en tiempo real lo cual no permite hacer interpretaciones mas ricas. La mayoría de datos de valor son los que se toman cada semana en el campo. ¿ Que sería de la RSN si tuviera los recursos y apoyo que reciben los institutos italianos, mexicanos, europeos o gringos?
Sin duda la RSN hace un gran esfuerzo para tratar de que una catástrofe tome por sorpresa a las personas cercanas y a todo el país, pero es una institución por decirlo así que se valen por ellos mismo? O me equivoco? Lo qué quiero dar a entender es que del estudio de los volcanes todo el país gana así que más instituciones deberían de apoyarlos o tener un convenio entre instituciones.
Creo que hay que rescatar la importancia de la "vigilancia" volcánica y es evidente que lo que falta son recursos económicos para realizar más estudios, si los gobiernos y la población no tuvieran una memoria tan corta o entendieran la importancia de más estudios, se girarían los recursos.
Irene, por mucho tiempo recibí comentarios que tomar un dato de temperatura "nada mas" en un lago activo no tenia la mas mínima importancia. Luego pasaron muchos muchos años, y nos dimos cuenta de la importancia. Un dato en el espacio no importa tanto, muchos datos a través del tiempo ayudan a darnos una idea de la actividad y puede ayudar a entender parcialmente un volcán.
Me parece que los volcanes de la cordillera central presentan una migración de la actividad de NW a SW o de este a oeste visto de manera más general o regional, es eso correcto????? existe algún estudio que relacione el ángulo de subducción con la migración de la actividad? O eso se puede hacer??
El artículo está muy bueno. Me llama la atención varias cosas, principalmente que el Barva tiene 12 focos eruptivos en la cima, esta cifra jamás la imaginaba, más que este volcán no tiene muchos estudios y actualmente en la sociedad casi que pasa desapercibido, por lo que hay que ponerle atención. Además, en el artículo se incluye muy poca información de este volcán, y concluyo que es por estar en estado de reposo para el período que incluye el artículo así como dificultad de recorrer el área por la vegetación y hasta dificultad para la toma de fotos aéreas.
Si entiendo. Y algo que me gusto mucho y que le veo mucha importancia es el grado de detalle en las descripciones. Decir absolutamente todas las cosas que se observan y anotar cualquier cambio. Ya que sirve para un "monitoreo" y para cualquier estudio posterior.
Al igual que los compañeros, me parece muy interesante el caso del volcán Barva, ya que se tiene mucho menos información en comparación con otros volcanes, como es el caso del Poás. Esto tomando en cuenta de que la evidencia indica que el volcán Barva ha tenido actividad muy importante en el pasado. Me llama mucho la atención también, la cantidad de actividad que el volcán Poás a través de los años, evidenciado especialmente en la Laguna Caliente, pero también con el emplazamiento del domo.
Interesante darse cuenta del nivel de monitoreo que se realiza y que al menos yo no dimensionaba. Con tantos datos me queda ahora "el clavo" de entender que me están diciendo estos números; por ejemplo si el domo llegó a 148°C no hubo evento? Es una temperatura normal? Que temperatura si se puede considerar como indicador de que algo va a pasar? Me quedan ese tipo de interroganres
Bueno yo comparto la anotacion de fabian, en que el articulo da un panorama del trabajo de monitoreo, que es amplio y no sencillo y el articulo presenta los datos de una manera muy digerible, pero como se ha dicho en el curso al final al vida humana es lo importante no?? entonces como traducir esos datos a informacion de prevencion, si es que son valores esperados o de alerta..... y bueno otra duda que me surgio fue, que en el caso del Poas y el Irazu, hablan de los cambios de color en los lagos, eso nos da algun tipo de info?? el cambio de color es indicador de algun cambio por el cual deba irse a realizar una medicion de algo??
Un artículo que puede dar una pequeña y rápida introducción sobre los volcanes de la CVC, yo no conozco mucho sobre los volcanes del país, lo cual es un error muy grande ya que cuando Raúl dijo que a todo el país se le debería de educar por los volcanes, debería de empezar por uno mismo, para así saber que peligro que uno corre. Además me pareció importante la pequeña laguna que se forma a veces en el Turrialba. Queda demás decir lo importante que es monitorear estos volcanes ya que pueden afectar mucho nuestra vida cotidiana. Repito muy buen Artículo .
Emocionante que en el momento que se publicó este artículo el Poás sea el que experimentó mayores cambios y que aún en la actualidad se sigan dando cambios significativos, todo esto me hace pensar que posiblemente veamos actividad magmática en el Poás en algún momento. El barva, intrigante fascinante y misterioso, poca información, mucho por investigar. Algo que todos nos hemos preguntado es cómo estando tan cerca el Barva y el Poás o el Turrialba e Irazú, difieren en su actividad, será que su sistema magmático no está relacionado? o al menos no como lo esperaríamos. Buen artículo.
Creo que muchos de los conceptos planteados en este articulo son ahora más claros que el lunes, por ejemplo: la relación entre el pH y la temperatura la cual se explicó el martes, en relación a la Laguna Caliente del Poás; y el caso de los iones disueltos en la laguna que fue explicado por Gino hoy, además de entender sobre las erupciones freáticas y saber que el volcán Poás es uno de los pocos a nivel mundial que realiza este tipo de erupciones de forma diaria.
Importante leer artículos "viejos" que nos dan una noción del camino realizado por la RSN, quienen han trabajado a lo largo de este tiempo con lo que han tendio a disposición para tratar de entender el comportamiento de estos volcanes. En hora bueno el hecho de que cada vez se adquieran más equipos y que tengan esa ambición de realizar monitoreo volcánico en el sentido estricto de la palabra. Interesante la relación que hay entre el ascenso del nivel del agua y el aumento de la temperatura en la Laguna Caliente del Poás. Finalmente el hecho de que no exista relación proporcional entre la precipitación de la zona y el nivel del agua de la laguna, es una forma indirecta de asociar aporte de aguas subterráneas al lago, por lo que pregunto, qué tanto se ha estudiado y entendido esto?
En este artículo se ve reflejado la importancia del trabajo de campo, el cual es insustituible. Las descripciones de campo resumidas en una síntesis cronológica, nos ayuda a relacionar estas observaciones con los datos sismológicos y geoquímicos, y de esta manera desarrollar posibles explicaciones de los procesos que ocurren en el sistema volcánico.
Al igual que los demás compañeros, me inquieta el volcán Barva, se tiene mucha información acerca del Poás y muy poca del Barva, así como un monitoreo más constante, aún así es notorio que se den valores cada vez más bajos en el pH en cada medición (aunque sean bastante distanciadas) lo cual deja claro que se necesita prestarle más atención.
También me gustaría saber si despúes de la última actividad fumarólica del Irazú se ha vuelto a ver algún tipo de actividad en el crater principal o en el macizo en general?
Siento que es importante señalar la gran labor que ha venido realizando la Red Sismológica Nacional para recolectar todos estos datos y mantener la vigilancia en los volcanes activos de la Cordillera Volcánica Central; estoy muy de acuerdo con este organismo en que es necesario este trabajo considerando la gran cantidad de población que habita en las cercanías de la CVC y además considerar las implicaciones económicas como se ha resaltado en clases.
Con lo visto en clase y lo expuesto en este artículo se nota la carencia de información que se tiene del volcán Barva, es importante quizás dirigir hacia este volcán algunos proyectos de investigación en una forma más sistemática y recurrente; aunque se de en periodos distantes.
El aumento en los cambios observados en el Poas en gran medida se debe a un mayor y mejor monitoreo que se ha ido desarrollando , muestra lo complejo que es la actividad de estos volcanes y lo importante de tenerlos bien vigilados , ya que muchos cambios ocurren y “desaparecen” en periodos relativamente cortos. Me parece excelente que se vaya avanzando en el estudio de estos volcanes y se le tome importancia a todos, porque de verdad no es broma el impacto socioeconómico que puede causar cualquiera de ellos.
Hace ya varios años el volcán Turrialba me llama especialmente la atención, como no he tenido la oprtunidad de visitarlo solo se lo que pasa por los reportes de la RSN o la información de la prensa. Por motivos laborales me ha tocado trabajar mucho en la zona de Santa Cruz y Aquiares de Turrialba y estos poblados están muy cerca del volcán, me parece curioso que la gente de esas comunidades al referirse a un posible evento del volcán solo dicen " si se echa algo lo manda para el otro lado"; la desinformación de la gente es preocupante y este volcán a mi parecer tiene mucho potencial.
Por los resultados de los monitoreos el volcán Poás es sin duda alguna el que brinda la mayor información para el desarrollo de las investigaciones vulcanológicas de este país , no obstante todos los demás también brindan valiosa información para el estudio de la geodinámica interna del planeta . con base a estos resultados también me surge la pregunta de a que se debe que en una fila de volcanes de la misma cordillera , la actividad se concentre en su mayoría en un sector por algunos años, y que inesperadamente cambie la actividad y se concentre en otro volcán
me gustó el impacto del artículo junto con la gira a campo...una forma interesante de combinar la temática y quedó mas claro la labor "detrás del papel" cuando se estudian estas estructuras geológicas. Me interesaron las series temporales y sus análisis...durante al carrera creo que se le da muy poco valor a al estadística y en este curso percibo, por lo que dice el artículo, que en vulcanología si lo es y de mucha importancia. espero más delante en el curso ver la explicación teórica que tienen las variaciones del iones Cl, SO4 y otros en la actividad volcánica....así como la temperatura y el ph..pues gino explicó en campo que en algunos tipos de lagunas las variaciones de estos parámetros se invierten pero igual atisban una posible erupción.
Hola a Todos, este es un articulo pequeño y de fácil lectura. Necesitamos que lo lean y opinen de aquí al viernes a las 6 am. Esto por que ustedes se van de gira la otra semana.
ResponderEliminarAdemás nos gustaría tocar el tema por la visita que tenemos al Poás, el próximo jueves. Esperamos sus preguntas y comentarios. Feliz inicio de semana.
Me gustó el articulo, porque en pocas palabras recoge gran cantidad de información sobre los volcanes de la CVC. A la vez me parece que el articulo sirve como una base comparativa entre la actividad actual y la de ese tiempo, principalmente en el volcán Turrialba que registró una mayor actividad en los últimos 3 años, que en ese momento.
ResponderEliminarEn el caso del volcán Poás, es importante conocer la actividad registrada en esos 5 años, y cómo los cambios en las condiciones del volcán podían ocurrir, incluso, a diferentes horas en un mismo día y no en periodos muy largos.
Y con respecto al volcán Barva, fue por medio del articulo que supe la existencia de sus 3 lagunas frías y me pareció interesante el hecho de que mantengan una temperatura relativamente constante y similar a la temperatura de la cima del volcán.
vienen en camino otros artículos (ojalá!!!)
EliminarConcuerdo con que este articulo es una base para comparar la actividad del pasado y la que se esta generando en este momento. Tal vez una información que en la actualidad no parece muy importante, pueda ser de gran ayuda para resolver problemas en el futuro.
EliminarLa información del artículo me parece muy completa e importante, aunque concuerdo con Daniel en que sería interesante el poder contrastar la información presentada en dicho artículo con información más reciente, esto para poder detectar posibles variaciones en el comportamiento de los volcanes citados, por otro lado es palpable al igual como se ha mencionado en las clases la falta de investigación más profunda referente al volcán Barva, el cual como ya sabemos es un volcán con un potencial bastante significativo y que se ha manifestado históricamente por los importantes depósitos que han cubierto gran parte del Valle Central, por lo cual me parecería de mucho provecho conocer más sobre este volcán que es por lo general poco conocido esto quizás por no registrar actividad tan reciente como si es el caso del Poás o Irazú.
ResponderEliminarHistóricamente solo se conoce del Barva una erupción de 500 años atrás.
EliminarLos grandes depósitos del Barva fueron del Pleistoceno.
Es interesante lo del Barva y por eso es necesario tener una línea base de datos llámese sismicidad y química
Me parece un artículo muy interesante, que registra de manera muy completa la actividad de estos volcanes durante el período de estudio. Muy interesante que en esa época el volcán Poás tuvo tanta actividad en comparación con los demás. Seria muy útil que se siguieran generando artículos como este para poder darle seguimiento, así como tener un registro detallado de la actividad de los volcanes y ojala se pudiera realizar para todos los volcanes del país.
ResponderEliminarlos artículos vienen en camino, pero la actividad ha quedado registrada en los boletines de la RSN y en resúmenes en diversos congresos.
EliminarEn los últimos años el volcán Barva a aumentado su actividad o a cambiado de alguna forma?
ResponderEliminarHazel, lastimosamente no se tiene una buena línea base del Barva, es algo que estamos intentando hacer.
EliminarDesde la publicación de ese artículo a la fecha de hoy, se denota que el monitoreo de los principales volcanes de la CVC ha mejorado gracias a grandes esfuerzos por obtener recursos económicos y tecnológicos. Sin embargo como mencionó hoy Raúl generalmente los datos de ciertas actividades no se logran tomar en tiempo real lo cual no permite hacer interpretaciones mas ricas.
ResponderEliminarLa mayoría de datos de valor son los que se toman cada semana en el campo.
¿ Que sería de la RSN si tuviera los recursos y apoyo que reciben los institutos italianos, mexicanos, europeos o gringos?
Ahí la respuesta es dinero y man power Adolfo. Pero poco a poco
EliminarLos únicos datos realtime que llegan son los sísmicos, faltan implementar técnicas como gps.
los datos sísmicos no siempre llegan a tiempo real lamentablemente, pero ese es una de las cosas que esperamos solucionar a corto plazo
EliminarSin duda la RSN hace un gran esfuerzo para tratar de que una catástrofe tome por sorpresa a las personas cercanas y a todo el país, pero es una institución por decirlo así que se valen por ellos mismo? O me equivoco? Lo qué quiero dar a entender es que del estudio de los volcanes todo el país gana así que más instituciones deberían de apoyarlos o tener un convenio entre instituciones.
EliminarCreo que hay que rescatar la importancia de la "vigilancia" volcánica y es evidente que lo que falta son recursos económicos para realizar más estudios, si los gobiernos y la población no tuvieran una memoria tan corta o entendieran la importancia de más estudios, se girarían los recursos.
ResponderEliminarIrene, por mucho tiempo recibí comentarios que tomar un dato de temperatura "nada mas" en un lago activo no tenia la mas mínima importancia. Luego pasaron muchos muchos años, y nos dimos cuenta de la importancia. Un dato en el espacio no importa tanto, muchos datos a través del tiempo ayudan a darnos una idea de la actividad y puede ayudar a entender parcialmente un volcán.
EliminarMe parece que los volcanes de la cordillera central presentan una migración de la actividad de NW a SW o de este a oeste visto de manera más general o regional, es eso correcto????? existe algún estudio que relacione el ángulo de subducción con la migración de la actividad? O eso se puede hacer??
ResponderEliminarEl artículo está muy bueno. Me llama la atención varias cosas, principalmente que el Barva tiene 12 focos eruptivos en la cima, esta cifra jamás la imaginaba, más que este volcán no tiene muchos estudios y actualmente en la sociedad casi que pasa desapercibido, por lo que hay que ponerle atención. Además, en el artículo se incluye muy poca información de este volcán, y concluyo que es por estar en estado de reposo para el período que incluye el artículo así como dificultad de recorrer el área por la vegetación y hasta dificultad para la toma de fotos aéreas.
ResponderEliminarAna Laura, precisamente por la poca información, no querian que se pusiera lo poquito que habiamos medido.
EliminarSi entiendo. Y algo que me gusto mucho y que le veo mucha importancia es el grado de detalle en las descripciones. Decir absolutamente todas las cosas que se observan y anotar cualquier cambio. Ya que sirve para un "monitoreo" y para cualquier estudio posterior.
EliminarAl igual que los compañeros, me parece muy interesante el caso del volcán Barva, ya que se tiene mucho menos información en comparación con otros volcanes, como es el caso del Poás. Esto tomando en cuenta de que la evidencia indica que el volcán Barva ha tenido actividad muy importante en el pasado. Me llama mucho la atención también, la cantidad de actividad que el volcán Poás a través de los años, evidenciado especialmente en la Laguna Caliente, pero también con el emplazamiento del domo.
ResponderEliminarel emplazamiento se dio en 1953 por cualquier cosa. mañana vamos a hablar mas de eso
EliminarInteresante darse cuenta del nivel de monitoreo que se realiza y que al menos yo no dimensionaba. Con tantos datos me queda ahora "el clavo" de entender que me están diciendo estos números; por ejemplo si el domo llegó a 148°C no hubo evento? Es una temperatura normal? Que temperatura si se puede considerar como indicador de que algo va a pasar? Me quedan ese tipo de interroganres
ResponderEliminarBueno yo comparto la anotacion de fabian, en que el articulo da un panorama del trabajo de monitoreo, que es amplio y no sencillo y el articulo presenta los datos de una manera muy digerible, pero como se ha dicho en el curso al final al vida humana es lo importante no?? entonces como traducir esos datos a informacion de prevencion, si es que son valores esperados o de alerta..... y bueno otra duda que me surgio fue, que en el caso del Poas y el Irazu, hablan de los cambios de color en los lagos, eso nos da algun tipo de info?? el cambio de color es indicador de algun cambio por el cual deba irse a realizar una medicion de algo??
ResponderEliminarUn artículo que puede dar una pequeña y rápida introducción sobre los volcanes de la CVC, yo no conozco mucho sobre los volcanes del país, lo cual es un error muy grande ya que cuando Raúl dijo que a todo el país se le debería de educar por los volcanes, debería de empezar por uno mismo, para así saber que peligro que uno corre.
ResponderEliminarAdemás me pareció importante la pequeña laguna que se forma a veces en el Turrialba.
Queda demás decir lo importante que es monitorear estos volcanes ya que pueden afectar mucho nuestra vida cotidiana.
Repito muy buen Artículo .
Emocionante que en el momento que se publicó este artículo el Poás sea el que experimentó mayores cambios y que aún en la actualidad se sigan dando cambios significativos, todo esto me hace pensar que posiblemente veamos actividad magmática en el Poás en algún momento. El barva, intrigante fascinante y misterioso, poca información, mucho por investigar. Algo que todos nos hemos preguntado es cómo estando tan cerca el Barva y el Poás o el Turrialba e Irazú, difieren en su actividad, será que su sistema magmático no está relacionado? o al menos no como lo esperaríamos. Buen artículo.
ResponderEliminarCreo que muchos de los conceptos planteados en este articulo son ahora más claros que el lunes, por ejemplo: la relación entre el pH y la temperatura la cual se explicó el martes, en relación a la Laguna Caliente del Poás; y el caso de los iones disueltos en la laguna que fue explicado por Gino hoy, además de entender sobre las erupciones freáticas y saber que el volcán Poás es uno de los pocos a nivel mundial que realiza este tipo de erupciones de forma diaria.
ResponderEliminarImportante leer artículos "viejos" que nos dan una noción del camino realizado por la RSN, quienen han trabajado a lo largo de este tiempo con lo que han tendio a disposición para tratar de entender el comportamiento de estos volcanes. En hora bueno el hecho de que cada vez se adquieran más equipos y que tengan esa ambición de realizar monitoreo volcánico en el sentido estricto de la palabra. Interesante la relación que hay entre el ascenso del nivel del agua y el aumento de la temperatura en la Laguna Caliente del Poás. Finalmente el hecho de que no exista relación proporcional entre la precipitación de la zona y el nivel del agua de la laguna, es una forma indirecta de asociar aporte de aguas subterráneas al lago, por lo que pregunto, qué tanto se ha estudiado y entendido esto?
ResponderEliminarEn este artículo se ve reflejado la importancia del trabajo de campo, el cual es insustituible. Las descripciones de campo resumidas en una síntesis cronológica, nos ayuda a relacionar estas observaciones con los datos sismológicos y geoquímicos, y de esta manera desarrollar posibles explicaciones de los procesos que ocurren en el sistema volcánico.
ResponderEliminarAl igual que los demás compañeros, me inquieta el volcán Barva, se tiene mucha información acerca del Poás y muy poca del Barva, así como un monitoreo más constante, aún así es notorio que se den valores cada vez más bajos en el pH en cada medición (aunque sean bastante distanciadas) lo cual deja claro que se necesita prestarle más atención.
ResponderEliminarTambién me gustaría saber si despúes de la última actividad fumarólica del Irazú se ha vuelto a ver algún tipo de actividad en el crater principal o en el macizo en general?
ResponderEliminarSiento que es importante señalar la gran labor que ha venido realizando la Red Sismológica Nacional para recolectar todos estos datos y mantener la vigilancia en los volcanes activos de la Cordillera Volcánica Central; estoy muy de acuerdo con este organismo en que es necesario este trabajo considerando la gran cantidad de población que habita en las cercanías de la CVC y además considerar las implicaciones económicas como se ha resaltado en clases.
ResponderEliminarCon lo visto en clase y lo expuesto en este artículo se nota la carencia de información que se tiene del volcán Barva, es importante quizás dirigir hacia este volcán algunos proyectos de investigación en una forma más sistemática y recurrente; aunque se de en periodos distantes.
ResponderEliminarEl aumento en los cambios observados en el Poas en gran medida se debe a un mayor y mejor monitoreo que se ha ido desarrollando , muestra lo complejo que es la actividad de estos volcanes y lo importante de tenerlos bien vigilados , ya que muchos cambios ocurren y “desaparecen” en periodos relativamente cortos. Me parece excelente que se vaya avanzando en el estudio de estos volcanes y se le tome importancia a todos, porque de verdad no es broma el impacto socioeconómico que puede causar cualquiera de ellos.
ResponderEliminarHace ya varios años el volcán Turrialba me llama especialmente la atención, como no he tenido la oprtunidad de visitarlo solo se lo que pasa por los reportes de la RSN o la información de la prensa.
ResponderEliminarPor motivos laborales me ha tocado trabajar mucho en la zona de Santa Cruz y Aquiares de Turrialba y estos poblados están muy cerca del volcán, me parece curioso que la gente de esas comunidades al referirse a un posible evento del volcán solo dicen " si se echa algo lo manda para el otro lado"; la desinformación de la gente es preocupante y este volcán a mi parecer tiene mucho potencial.
Por los resultados de los monitoreos el volcán Poás es sin duda alguna el que brinda la mayor información para el desarrollo de las investigaciones vulcanológicas de este país , no obstante todos los demás también brindan valiosa información para el estudio de la geodinámica interna del planeta . con base a estos resultados también me surge la pregunta de a que se debe que en una fila de volcanes de la misma cordillera , la actividad se concentre en su mayoría en un sector por algunos años, y que inesperadamente cambie la actividad y se concentre en otro volcán
ResponderEliminarme gustó el impacto del artículo junto con la gira a campo...una forma interesante de combinar la temática y quedó mas claro la labor "detrás del papel" cuando se estudian estas estructuras geológicas. Me interesaron las series temporales y sus análisis...durante al carrera creo que se le da muy poco valor a al estadística y en este curso percibo, por lo que dice el artículo, que en vulcanología si lo es y de mucha importancia. espero más delante en el curso ver la explicación teórica que tienen las variaciones del iones Cl, SO4 y otros en la actividad volcánica....así como la temperatura y el ph..pues gino explicó en campo que en algunos tipos de lagunas las variaciones de estos parámetros se invierten pero igual atisban una posible erupción.
ResponderEliminar